Convocatoria 2024
Especialidad Nacional para el Bienestar Comunitario

Instituto Nacional de Salud Pública

La EspeciaLa Especialidad Nacional para el Bienestar Comunitario (ENBC) es un programa educativo orientado a atender las problemáticas más urgentes en los territorios rurales y urbanos que revelan mayor marginación social y ambiental, mediante la formación de sujetos sociales que tengan las capacidades de incidencia en sus territorios.

El modelo formativo de la Especialidad tiene un enfoque integral orientado a la incidencia social del conocimiento y la transformación de la realidad a través del diálogo de saberes entre la ciencia y los actores territoriales, conocedores de las problemáticas que los aquejan. Es una propuesta fundamentada en los principios de la educación popular, que retoma las metodologías de las pedagogías de la emancipación para crear propuestas de investigación orientadas a sugerir alternativas que contribuyan al bienestar social de la población mexicana.

La línea terminal de Salud Comunitaria responde a la necesidad de preservar y promover la salud de manera integral y contextualizada (territorializada), según las condiciones de vida de los grupos humanos. En esta línea se promueve la articulación entre las comunidades y las instituciones de salud en México, principalmente en el ámbito rural, indispensable para desarrollar sistemas de salud culturalmente pertinentes, orientados a facilitar la promoción, prevención y atención de la salud-enfermedad- de la población que vive en condiciones de mayor vulnerabilidad.

Objetivo general

La ENBC en Salud Comunitaria tiene como objetivo formar agentes transformadores comunitarios con capacidades para generar mecanismos de participación social para el reconocimiento, entendimiento y abordaje multidimensional de los principales desafíos en salud en cada territorio y contexto, a fin de promover el bienestar comunitario. El especialista podrá diseñar, contribuir y acompañar programas o procesos comunitarios dirigidos a incidir en la preservación, prevención, autocuidado, atención y promoción de la salud, a través de estrategias integrales participativas de fortalecimiento a las comunidades, como factor transformador de realidades.

La ENBC tendrá una duración de dos años, repartidos en cuatro semestres. El primer año tendrá contenidos comunes con las demás líneas terminales de la ENBC. El segundo año será de seguimiento al Plan de Acción Territorial (PAT) que se diseñará durante el primer año.

Modalidad

La modalidad de la ENBC está pensada para que los educandos utilicen la mayor parte del tiempo estructurando e implementando sus proyectos desde y con las comunidades, generando encuentros presenciales complementarios a los espacios virtuales para la presentación de avances, abordaje de temáticas específicas, talleres, etc. El programa se implementa mediante plataforma Moodle, un sistema de gestión de aprendizaje gratuito y de código abierto, capaz de monitorear semanalmente el desempeño de actividades de aprendizaje y vinculación territorial, con seguimiento personal y grupal virtual (a distancia) que se complementa con actividades de validación vivenciales en los territorios.

Las actividades virtuales son sincrónicas y asincrónicas. Éstas permiten reconocer, tanto la participación de los estudiantes sobre las temáticas y contenidos curriculares, como los procesos propios del trabajo de campo, reflejando evidencia de interacción territorial y praxis colaborativa. El componente vivencial o de “trabajo de campo” es la puesta en marcha de procesos continuos de praxis colaborativa, a partir de un eje conductor que nace de la construcción de preguntas de investigación (mediante ciclos de acción y reflexión) que están enmarcados en la implementación metodológica de Investigación-Acción comunitaria, la Investigación Acción Participativa, educación popular y diálogo de saberes, que es un proceso dinámico, flexible, participativo y que se valida constantemente.

Perfil de ingreso
  • Actores sociales comunitarios con alto compromiso y responsabilidad social, pensamiento proactivo, crítico y analítico, así como con experiencias previas en trabajo en equipos y praxis colaborativa
  • Interés en incidir positivamente en problemáticas sociales, culturales y ambientales, así como en la organización social, la construcción social de conocimientos con un enfoque de inclusión de género, clase, edad y etnia
  • Proactividad, responsabilidad y entusiasmo para abordar iniciativas relacionadas con la salud desde un enfoque integral comunitario
  • Interés por el medio ambiente, la tierra y los seres que lo habitan
  • Creatividad, pensamiento crítico y analítico
  • Experiencia en trabajo y/o manejo de herramientas participativas
Perfil de egreso

Especialista con capacidades para comprender la salud en un sentido amplio y complejo desde el análisis de las problemáticas detectadas en los territorios donde se desenvuelven. Cuenta con herramientas y capacidades para detonar/acompañar procesos que involucren la organización, la participación social, el reconocimiento, la conservación de conocimientos y prácticas locales en torno a la salud y así como el fortalecimiento de los sistemas de salud comunitarios, como eje fundamental para la promoción de la salud colectiva en los procesos de salud-enfermedad-atención; orientados hacia la prevención de enfermedades y el autocuidado, con un enfoque de derechos humanos y biopsicosocial.

Se espera que la y el egresado de la Especialidad en Salud Integral Comunitaria, sea capaz de:

  • Trabajar en equipo de forma transdisciplinaria e intersectorial para contribuir a la salud y bienestar de las comunidades
  • Asumir un compromiso con la justicia social y la equidad
  • Conducirse de manera ética en su desempeño profesional
  • Identificar las condiciones de salud de las comunidades, a partir de un diagnóstico participativo y proponer alternativas de atención a las mismas
  • Usar herramientas participativas para promover la salud comunitaria
  • Asumir un rol de liderazgo para promover la participación y el empoderamiento comunitario a favor de la salud
  • Aplicar habilidades de comunicación efectiva para la promoción de la salud con diversos interlocutores
  • Desarrollar competencias de investigación operativa
  • Desarrollar habilidades pedagógicas para la promoción de la salud
  • Gestionar iniciativas para promocionar el bienestar social, individual y colectivo
  • Desarrollar habilidades de gestión para favorecer la interacción entre las instituciones de salud asentadas en los territorios y las poblaciones/comunidades que atienden
Mapa curricular

Etapa formativa

Primer Año

Segundo año

FORMACION BÁSICA O TRONCO COMÚN

FORMACIÓN CENTRADA EN LOS EJES DE ESPECIALIDAD

Ejes curriculares

1er. Semestre

2do. Semestre

3ero. Semestre

4to. Semestre

Conceptual

Aspectos sociales, ambientales y culturales de la salud I

Aspectos sociales, ambientales y culturales de la salud II

 

 

HD

HI

C

HD

HI

C

 

 

 

 

 

 

16

48

4

16

48

4

 

 

 

 

 

 

Metodológico-instrumental

Metodologías Participativas I

Metodologías Participativas II

Campo de conocimiento sobre Gobernabilidad y gestión de la salud

Marco Lógico de seguimiento del Plan de Acción Territorial en salud comunitaria 

HD

HI

C

HD

HI

C

HD

HI

C

HD

HI

C

16

48

4

16

48

4

16

48

4

16

48

4

Comunicación Comunitaria I

Comunicación Comunitaria II

 Materia Optativa

Materia Optativa 

HD

HI

C

HD

HI

C

HD

HI

C

HD

HI

C

16

32

3

16

32

3

16

32

3

16

32

3

Integración y evaluación

Materia Optativa

Materia Optativa

 Plan de Acción Territorial PAT

Plan de Acción Territorial PAT  

HD

HI

C

HD

HI

C

HD

HI

C

HD

HI

C

 16

32

16 

32 

48 

144 

12 

48 

144 

12 

Total por semestre

HD

HI

C

HD

HI

C

HD

HI

C

HD

HI

C

16

48

4

16

48

4

0

0

0

0

0

0

32

80

7

32

80

7

32

80

7

32

80

7

16

32

3

16

32

3

48

144

12

48

144

12

64

176

15

64

176

15

80

224

19

80

224

19

TOTAL

 

HD= Horas Docentes

HI= Horas independientes

C= Créditos

Eje Conceptual

32

96

8

Eje Metodológico

128

320

28

Eje Integración

128

352

30

Subtotal

288

768

66

Total de horas

1056

 

Requisitos de ingreso

Contar con licenciatura terminada de cualquier campo disciplinar (la Especialidad no está dirigida a personal del área médica), con un promedio mínimo de 8.0.

Presentar evidencias de participación en procesos comunitarios (fotografías, redes sociales, notas informativas, publicaciones, infografías, entre otros), también se puede anexar carta de respaldo de una comunidad, organización social con injerencia en espacios rurales o fundación.

No tener adeudos con el CONAHCYT (contar con la carta de liberación emitida por CONAHCYT).

Presentar identificación oficial (puede ser credencial INE, pasaporte o cédula profesional).

Fotografía tamaño infantil 3 x 2.5 cm en formato digital.

Carta de exposición de motivos y compromiso de dedicación de tiempo completo. Este documento debe tener una extensión de una cuartilla en formato libre, donde especifique su interés de participar y sus expectativas de la especialidad.

Currículum vitae actualizado.

Acta de nacimiento y CURP.

Constancias que avalen su experiencia en talleres, cursos, diplomados relacionados con procesos comunitarios (adjuntas en orden cronológico en un sólo documento PDF).

Procedimiento para el registro de postulaciones

Enviar un correo de expresión de interés a blanca.pelcastre@insp.mx, adjuntando la documentación enlistada en el apartado de requisitos.

Proceso de selección

Únicamente las y los postulantes que cumplan con la totalidad de requisitos entrarán a proceso de evaluación.

Dicho proceso estará a cargo de un comité de selección dispuesto por el programa.

Se valorará la participación activa de los y las postulantes en experiencias de trabajo comunitario.

Los resultados emitidos por el comité de selección serán inapelables y cualquier asunto no previsto en la presente convocatoria será atendido por el mismo.

Becas

Las personas seleccionadas para ingresar a este programa podrán postular directamente por una beca CONAHCYT basándose en los lineamientos establecidos.

Es importante tomar en cuenta que las becas se aprobarán de acuerdo a la disponibilidad presupuestal del CONAHCYT, respetando para ello el orden de prelación asignado a las instituciones.

De ser asignada la beca mensual de grado de Especialidad equivale a 4 UMA’s mensuales durante todo el periodo formativo.

Calendario

Publicación de la convocatoria: diciembre de 2023

Registro de postulantes: de diciembre del 2023 al 21 de enero de 2024.

Proceso de selección: del 22 al 31 de enero del 2024.

Publicación de resultados: a partir del 1° de febrero del 2024.

Inscripción y registro para postulación de beca: la convocatoria se publica en febrero de 2024.

Inicio de la especialidad: a partir del 04 de marzo de 2024.

Publicación de resultados

Las y los postulantes que sean aceptados en la especialidad, recibirán un correo electrónico personalizado donde se les comunicará el resultado.

Contacto

Cualquier duda sobre la presente convocatoria escribir al correo: blanca.pelcastre@insp.mx