Especialidad en Medicina Preventiva
Formar profesionales capaces de promover, con perspectiva poblacional, el cuidado de la salud, prevenir la progresión de la enfermedad cuando esta ya se ha presentado, gestionar puentes de colaboración entre la población, los servicios de salud y otros sectores que permitan tomar acciones basadas en evidencia para el desarrollo de las comunidades.
La salud pública debe realizar todas aquellas acciones colectivas necesarias para alcanzar el mejoramiento sostenido de la salud de toda la población. Esta es una obligación ética, teórica y práctica ante las inequidades y brechas sanitarias; en donde los responsables de ejecutarla tienen un genuino sentido de identidad y una definición amplia e incluyente de la disciplina.
La propuesta de la Organización Mundial de la Salud sobre el Modelo de la Atención Primaria de la Salud(1) pone de manifiesto que el objetivo primario de los servicios de salud es poner a las personas al centro de proceso de atención, de manera comprensiva, integrada, accesible y continua. Al hacer esto se puede responder a las necesidades específicas de cada una de las comunidades de acuerdo a su contexto y acorde a las prioridades de cada región. De esta manera, se construye una relación de confianza perdurable entre la población, los servicios de salud y los proveedores de los mismos.
La formación de recursos humanos en medicina preventiva contribuirá a superar los retos que se plantean de un cambio en el paradigma actual de atención médica hegemónica súper especializada hacia un modelo de atención primaria de la salud en el que las personas contribuyan en la adopción de responsabilidades para el cuidado de su salud a lo largo de todos los ciclos de su vida; y en el que los servicios de salud sean promotores y guías para que las personas adquieran habilidades personales y comunitarias para modificar sus determinantes(2). Este planteamiento tiene una operatividad compleja ya que está arraigada entre la población la perspectiva de la enfermedad y de la medicalización de la atención; así como una infraestructura que lo promueve. Éste profesional de la salud será un agente de cambio y puente entre grupos, en el ámbito individual y colectivo para comunicar, gestionar y promover trabajo conjunto entre la población, los servicios de salud y otras instancias que favorezcan el desarrollo integral de las comunidades. Por tal motivo, los egresados de esta especialidad podrán liderar y crear puentes entre los esfuerzos organizados de la sociedad, el sistema de salud y las organizaciones civiles, para fomentar y mejorar la salud, promover la equidad y eficiencia del sistema de salud; así como resolver los problemas de salud.
Referencias
Este programa tiene el objetivo de formar profesionales capaces de promover, con perspectiva poblacional, el cuidado de la salud, prevenir la progresión de la enfermedad cuando esta ya se ha presentado, gestionar puentes de colaboración entre la población, los servicios de salud y otros sectores que permitan tomar acciones basadas en evidencia para el desarrollo de las comunidades.
Modalidad: Presencial
Sede: Tlalpan
Duración: 36 meses. Los alumnos deberán titularse al término del programa académico.
El programa está dirigido únicamente a profesionales de la salud egresados de la licenciatura de Medicina. El ingreso al programa inicia con la aprobación del Examen Nacional de Residencias Médicas (ENARM) realizado por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).
Una vez seleccionados por la CIFRHS, los aspirantes al programa deberán pasar un proceso de selección interno al Instituto acotado al Reglamento General de Estudios de Posgrado y de Educación Continua. Por lo que los aspirantes tendrán que cubrir los requisitos y matrícula vigentes en la institución para ser aceptados.
Cuando sean aceptados los alumnos formaran parte del Sistema Nacional de Residencias y serán becado por la Secretaría de Salud.
A diferencia de las especialidades clínicas, ésta es la única que por las características del mapa curricular, el aspirante en el periodo de tres años podrán cursar de manera simultánea la maestría en salud pública, de aprobar el proceso de selección, con lo que contará con dos grados académicos: el de especialista en medicina preventiva y de la maestría en salud pública. Esto le permite ser competitivo dentro de los posgrados que comparten duración y características, así también lo homologa a otros posgrados en el extranjero.
Por lo tanto el aspirante a este programa deberá contar con:
- Habilidades autodidácticas
- Autodisciplina
- Auto-competencia
- Capacidad de síntesis y de crítica argumentada
- Facilidad de palabra
- Valores de solidaridad y búsqueda de objetivos de grupo
- Sensibilidad de las problemáticas en la población
- Tiempo exclusivo para el programa
Profesionales
De acuerdo a las acciones de salud pública dentro del sector salud estas pueden ser divididas en dos para su provisión: en servicios personales y no personales. La medicina preventiva tiene su ámbito de acción en ambos.
La propuesta de este programa de posgrado es que los egresados promuevan dentro y fuera del sector salud acciones que favorezcan la promoción de la salud desde los servicios de salud y contribuyan al cambio del paradigma del modelo médico hegemónico de los que lo proveen, así como de la población que los recibe, por un modelo basado en la prevención, disminución de riesgos y control de enfermedades.
Para tal fin las competencias profesionales se plantean desde cinco líneas de acción:
- Gestión sectorial
- Diseñar e implementar acciones intersectoriales preventivas y de promoción de la salud para influir sobre determinantes individuales y colectivos de la salud.
- Desarrollar habilidades de vinculación, negociación y liderazgo para sumar la participación en iniciativas de salud de la comunidad e instituciones del sector salud.
- Regulación
- Analizar los marcos normativos y políticos relevantes en salud en función de su observancia y su aplicación.
- Analizar la estructura y operación del sistema de salud mexicano para el desarrollo de iniciativas de mejorar la atención primaria de la salud.
- Información
- Comunicar de manera efectiva y eficiente los riesgos en salud a diferentes audiencias.
- Educar sobre factores y comportamientos de riesgo individuales, sociales, económicos y ambientales que influyen en la salud a diferentes audiencias con énfasis en el personal de salud.
- Promover estilos de vida saludables y la utilización adecuada del sistema de atención primaria de la salud.
- Vigilancia y control
- Evaluar críticamente los sistemas de información en salud para mejorar la calidad y relevancia de los datos y su análisis.
- Desarrollar inteligencia en salud pública mediante la realización de diagnósticos de salud, evaluaciones de riesgo, utilización de sistemas de información y otras fuentes de datos.
- Evaluar programas, proyectos e iniciativas de salud para mejorar la planeación, implementación y la rendición de cuentas orientadas al cumplimiento de los objetivos.
- Contribuir a la construcción de políticas, normas y programas de salud con fundamentos basados en la evidencia.
- Atención médica
- Implementar las mejores prácticas clínicas y de prevención primaria, secundaria y terciaria en los diferentes ámbitos de la atención a la salud.
- Valorar los casos clínicos que requieren atención preventiva para su atención integral y cumplir con la normatividad de vigilancia epidemiológica.
Transversales
Estas competencias deberán perfeccionarse dentro y fuera del aula, a lo largo del curso de la especialidad y transformar su práctica profesional.
- Realizar el ejercicio de su especialidad de manera crítica, ética, con actitud de servicio y compromiso social para encontrar soluciones prácticas bajo los principios de equidad, solidaridad y respeto a la dignidad de las personas
- Manejar herramientas informáticas y estadísticas como apoyo a su práctica profesional
- Demostrar y fomentar habilidades para el trabajo colaborativo
El perfil de los médicos especialistas egresados les permitirán competir por puestos laborales en:
- Instituciones de salud a nivel nacional, estatal o regional en la dirección, implementación, evaluación o supervisión de los programas de salud
- En la dirección o ejecución de programas preventivos y servicios de salud en los tres niveles de atención de salud públicos y privados
- En unidades de planeación dentro del sector público
- En organizaciones no gubernamentales
- En instituciones de educación superior como docentes en el campo de la medicina preventiva y salud pública
Ejes curriculares | Primer Año | Segundo Año | Tercer Año |
---|---|---|---|
Conceptual | Fundamentos de medicina preventiva y salud pública hd=60 hi=60 c=8 | ||
Metodológico-Instrumental | Promoción, Educación y Comunicación en salud hd=60 hi=60 c=8 | Medicina preventiva y salud pública basada en evidencias hd=60 hi=60 c=8 | Evaluación integral de programas hd=80 hi=80 c=10 |
Planeación y herramientas gerenciales hd=60 hi=60 c=8 | Derecho y salud hd=50 hi=50 c=6 | ||
Epidemiología hd=60 hi=60 c=8 | Métodos para la evaluación de la situación en salud hd=60 hi=60 c=8 | ||
Bioestadística hd=60 hi=60 c=8 | |||
Integración y evaluación | Seminario sobre buenas prácticas en salud pública hd=40 hi=40 c=5 | Seminario de casos en salud pública hd=40 hi=40 c=5 | |
Rotaciones | Prácticas preventivas dentro del sector salud I hd=40 hi=120 c=10 | Prácticas preventivas dentro del sector salud II hd=40 hi=120 c=10 | Prácticas optativas por interés en estrategias de prevención I hd=40 hi=120 c=10 |
Prácticas intersectoriales en prevención primaria y secundaria hd=40 hi=120 c=10 | Prácticas optativas por interés en estrategias de prevención II hd=40 hi=120 c=10 | ||
Optativas / Seminario de titulación | |||
Posibilidad de movilidad estudiantil |
Totales Horas y créditos |
Total de semanas | 144 | Créditos especialidad | 132 |
Total de horas con docente | 830 | Créditos optativos* | 4 | |
Total de horas independientes | 1230 | Seminario de titulación | 4 | |
Total de horas | 2060 | Total de créditos: | 140 |
Nacionales | |
---|---|
Inscripción al programa en febrero del primer año | M.N. $ 2,978.00 pesos |
Re inscripción en febrero del segundo año | M.N. $ 1,975.00 pesos |
Re inscripción en febrero del tercer año | M.N. $ 1,975.00 pesos |
Extranjeros | |
---|---|
Inscripción al programa en febrero del primer año | U.S. $ 1,753.00 USD |
Re inscripción en febrero del segundo año | U.S. $ 1,161.00 USD |
Re inscripción en febrero del tercer año | U.S. $ 1,161.00 USD |
Costos sujetos a cambios señalados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Beca: Este programa cuenta con beca otorgada por la Secretaría de Salud a través de la Dirección de Calidad y Educación en Salud para estudiantes mexicanos.
Coordinadora titular
Dra. Rosalba Rojas Martinez
Correo: rrojas@insp.mx
Diez años de historia de la Especialidad en Medicina Preventiva
El día 27 de julio se celebró la conmemoración del Aniversario del Programa de la Especialidad en Medicina Preventiva, con la presencia de alumnos, exalumnos, profesores y asesores de las rotaciones que durante estos diez años han participado en la formación de médicos con altos estándares académicos y una gran sensibilidad por los problemas de la población mexicana.
Los invitamos a conocer todos los detalles de las conferencias del simposium conmemorativo del X aniversario de la especialidad en la siguiente liga: https://www.insp.mx/avisos/4187-10-medicina-preventiva.html
Este ha sido un hito en la historia de la Especialidad en donde hacemos una pausa para celebrar los logros alcanzados, discutir y reflexionar sobre los retos a futuro para el programa; los cuales deberán acompañarse de una constante evaluación de los resultados con alumnos, profesores, egresados y empleadores para promover el reconocimiento del especialista en medicina preventiva; la adecuada inserción laboral de los mismos rumbo a la construcción de la universalización de los servicios; así como el fomento de la integración de equipos multidisciplinarios dentro del sistema de salud. Es así como estos especialistas serán el vínculo entre médicos del primer nivel de atención, especialistas línicos, administradores, químicos, veterinarios, ingenieros, abogados, políticos y otros; en la búsqueda de la construcción de la atención primaria de la salud y la atención de la doble carga de la enfermedad.
El reto será contribuir en el modelo de atención y formación de recursos humanos que permita mantener a las personas sanas, mejorar el estado de salud de las personas enfermas; disminuir la incapacidad y mortalidad de aquellas que viven con complicaciones; mediante el trabajo colaborativo y sistemático de todas las disciplinas en todos los ámbitos posibles para la mejora de las alianzas de diferentes grupos sociales y la eventual modificación de los determinantes sociales. En esta tarea el especialista en medicina preventiva sea un catalizador en la formación de estos vínculos para lograr esta transición.
Felicitamos a todos los profesores y asesores de las rotaciones por formar parte de esta gran contribución en la formación de estos especialistas. A todos los egresados y alumnos que en su día a día contribuyen a la búsqueda de soluciones desde sus diferentes nichos laborales y proyectos, recuerden que el Instituto Nacional de Salud Pública siempre será su casa y esperamos que sean parte del motor de cambio que nos ayude a mejorar las condiciones de salud de la población mexicana. A todos los que han sido parte de esta historia.
¡Feliz décimo aniversario!
Semblanza de la Especialidad en Salud Pública y Medicina Preventiva 2006-2013 y la Especialidad en Medicina Preventiva 2014-2016
Les compartimos el programa del simposium del X aniversario, así como los materiales que presentaron los ponentes.
Liga a las presentaciones del simposium
- 1.1 Borja Medicina Preventiva Evaluación
- 1.2 Meza INSP Simulación Medicina Preventiva
- 1.3 Brechas especialistas Medicina Preventiva
- 1.4 E. Jaramillo La Expericencia de Colaboración Esp Medicina Preventiva y la DGPS
- 1.5 Laura Magaña Simposium Medicina Preventiva
- 2.1 Cartel Evaluacion por competencias en las especialidades médicas
- 2.2 Cartel Regulación en México de instituciones de alojamiento para personas mayores
- 2.3 Cartel Higiene de manos
- 2.4 Cartel Protocolo sobre tabaquismo en el embarazo
- 2.5 Cartel Promoción y Prevención, la necesidad de diferenciarlas para su mejor aplicación