Sedentarismo laboral en distintos contextos ocupacionales en México: prevalencia y factores asociados
A finales del año pasado, en la edición septiembre-octubre 2021, Salud Pública de México publicó el artículo “Sedentarismo laboral en distintos contextos ocupacionales en México: prevalencia y factores asociados” en el cual un grupo de investigación del Instituto Nacional de Salud Pública –Ruth Pérez Hernández, Sergio Flores Hernández, Armando Arredondo López y Hortensia Reyes Morales, junto con la consultora independiente, Gisela Martínez Silva– analizó la prevalencia de sedentarismo laboral en diferentes contextos ocupacionales y para estimar los factores asociados de acuerdo con el sector de actividad económica.
El sedentarismo es un importante riesgo para la salud debido a su relación con el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), las cuales se encuentran entre las principales causas de muerte en todo el mundo. A nivel global el sedentrismo ha incrementado considerablemente, de la mano con el creciente uso de la tecnología en los distintos ámbitos de la vida, automatizando gran parte de las labores cotidianas, entre ellas las ocupacionales, en un creciente número de sectores. Se ha comprobado que cuando estas actividades demandan que la persona permanezca sentada por más de siete horas al día se producen daños a la salud que no pueden mitigarse, aun cuando se realice actividad física moderada o vigorosa en el tiempo libre. Se debe mencionar que el sedentarismo no solamente tiene una afectación individual o personal, sino que al producir efectos nocivos para la salud acarrea pérdidas económicas a las familias por ausentismo laboral e incremento en el uso de servicios médicos. Por otro lado, el pago de subsidios por incapacidad y la pérdida de productividad afectan a las instituciones y empresas, respectivamente. Aún con lo anteriormente señalado y habiendo identificado los factores de riesgo laboral que trae consigo, el sedentarismo sigue sin ser reconocido formalmente como tal.
En México, por ejemplo, en las décadas recientes, se ha registrado una creciente tendencia a nivel nacional en la prevalencia de ECNT; específicamente en la población trabajadora se ha documentado una prevalencia de 9.6% en diabetes, 19% en hipertensión y 78% en obesidad y sobrepeso; padecimientos que constituyen hoy en día los mayores gastos a nivel institucional, ya sea por otorgamiento de servicios médicos o por subsidios de protección al ingreso, con lo cual la sustentabilidad financiera de todo el sistema de salud se ve seriamente amenazada.
Para el presente estudio se realizó un análisis secundario de la base de datos nominal de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el cuarto trimestre de 2019, considerando a los individuos económicamente activos mayores de 20 años de edad (48 405 716 trabajadores). El análisis que se llevó a cabo arrojó a la luz información relevante en cuanto a que la mayor prevalencia del sedentarismo laboral se encontró en el sector de servicios, siendo que en el sector de agricultura y construcción se observa que en las diversas ocupaciones las categorías predominantes son actividad física moderada y activos, mientras que en los sectores comercio e industrial las categorías predominantes son de actividad física moderada, y en el sector de servicios la categoría predominante es sedentarismo laboral. Asimismo, otro de los resultados obtenidos mediante el presente estudio fue que los factores asociados resultaron ser nivel de estudios superior, mayores ingresos, ser mujer y trabajar en el sector formal.
Estos hallazgos evidencian la magnitud y los riesgos diferenciados de sedentarismo en los distintos ámbitos mencionados, reforzando lo que ya en estudios anteriores se había reportado, por mencionar algunos, que los mayores niveles de sedentarismo se presentan en empleos de tipo administrativo y que en las actividades laborales de este tipo los mayores niveles de educación e ingreso son aspectos relevantes vinculados a un riesgo elevado para este problema. Asimismo, se encontró una asociación con efecto negativo entre el sedentarismo laboral y los trabajadores informales en el sector servicios.
Se ha demostrado que el sedentarismo laboral es un problema creciente que se enfatiza en los sectores productivos estratégicos. Es de suma importancia reconocerlo como un riesgo laboral que merece una atención adecuada e integral que permita sustentar su inclusión como prioridad nacional y considerar la implementación de medidas para el desarrollo de entornos de trabajo más saludables a nivel individual, empresarial e institucional.
Por: Redacción ESPM