Conozcamos los avances del Programa Especial de Salud Planetaria del INSP
Con la intención de recopilar las experiencias y avances del Programa Especial de Salud Planetaria del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) durante 2023, el 29 de noviembre de este año se reunieron en videoconferencia especialistas del INSP y de la Escuela de Salud Pública de México (ESPM) para exponer parte de los aportes que desde sus distintas áreas de experiencia han hecho para consolidar el éxito de este programa.
Cabe mencionar que la salud planetaria está planteada como una nueva propuesta de salud pública, en el marco de la crisis ambiental global que vivimos actualmente, así también se le considera un movimiento social que busca restaurar las condiciones de vida en el planeta a través de la generación de programas y acciones que vayan desde lo local hacia lo global.
A lo largo de la videoconferencia, que formó parte del ciclo de VCI 2023 de la ESPM, se presentaron las experiencias más destacadas que se están desarrollando en esta institución en los 5 ejes con base en los que funciona este Programa Especial de Salud Planetaria:
1.- investigación;
2.- docencia;
3.- abogacía;
4.- extensión;
5.- diseño y evaluación de políticas y programas.
Como mensaje introductorio, el Dr. Juan Rivera Dommarco hizo saber que existe evidencia de que como humanidad ya hemos superado los umbrales en 7 de los 9 sistemas naturales que conforman nuestro planeta, poniendo en riesgo la supervivencia de nuestra especie. No puede haber — dijo— una preocupación más importante para la salud pública que la supervivencia de la especie humana y de las especies que contribuyen a la integridad de la biósfera, teniendo como objetivo lograr la consecución del nivel máximo de salud, de bienestar y de equidad en todo el mundo, pero respetando los límites de los sistemas naturales de la tierra. Por esta razón –señaló el Dr. Rivera– cobra una gran relevancia la incorporación de un programa sobre Salud Planetaria, como un eje central, en un instituto de salud pública. Asimismo, destacó que al abordar estos temas y asumir un programa como este “el INSP está siendo nuevamente un instituto de vanguardia”.
Por su parte, el Dr. Horacio Riojas Rodríguez, coordinador del programa de Salud Planetaria, planteó de manera introductoria un panorama internacional que apunta a la necesidad de considerar de la mayor importancia la crisis ambiental que vive el planeta, con registros récord en incremento de temperaturas en Japón y Australia, y el incremento de temperatura de un grado y medio a nivel global, incremento en la intensidad de huracanes y ciclones en Centroamérica y eventos de contaminación atmosférica, los cuales —dijo– “son signos y señales de la afectación del cambio climático como consecuencia de cómo los seres humanos producimos y consumimos”.
El Dr. Riojas recordó que ambientalmente hemos tenido un año muy difícil en el país con el impacto del huracán Otis en Acapulco, y el reporte de cambio climático que realizó la universidad nacional, el cual señala que la mayoría de los estados alcanzará un incremento de 2 grados centígrados con consecuencias muy importantes en los ecosistemas. En este contexto, el coordinador del programa de Salud Planetaria exhortó a no paralizarnos ante esta situación y, por el contrario, ponernos en movimiento para detener esta crisis. Señaló que el Programa de Salud Planetaria está estructurado a partir de 5 ejes de acción y movimiento hacia las mejoras ambientales y económicas que originan dicha crisis.
El Dr. Riojas destacó el hecho de que cada vez se realizan más programas de investigación trans-disciplinaria relacionados con la salud planetaria, donde participan los centros de investigación del INSP. Por ejemplo, investigaciones sobre nutrición, exposición a contaminantes y enfermedades transmitidas por vector, por señalar solo algunas; y que cada vez hay más investigación sobre temas de salud planetaria desde las áreas cuantitativas y cualitativas, remarcando que lo que se quiere impulsar en este programa es mayor investigación trans-centro y trans-disciplinar. De igual manera, mencionó que en los municipios del estado de Morelos y en otros estados se han impulsado acciones y se han hecho declaraciones sobre los problemas de la crisis ambiental global. También, indicó que se ha estado trabajando en acciones concretas como el de la elaboración de guías alimentarias, la modificación de normas de calidad del aire y cambio climático en las ciudades y en el campo. En extensión académica, el Programa EcoINSP ha logrado que el INSP/ESPM tenga un impacto significativamente menor que el que tenía antes y se ha hecho vinculación con colonias y municipios con mecanismos de colaboración cada vez más cercanos. En términos de docencia, el Dr. Horacio Riojas destacó que la reestructuración de los programas de la ESPM ha impulsado el hecho de que todos los alumnos que ingresan, tengan una formación básica en salud planetaria –en todos los programas– desde la nueva formulación de lo que se entiende por salud pública, la cual incorpora esta preocupación por la salud planetaria. Así, los contenidos han sido incorporados a los programas sobre salud planetaria desde sus distintos componentes. “Lejos de paralizarnos –puntualizó– se han generado acciones, programas, políticas y cambios en la docencia para enfrentar el reto de la salud planetaria”.
Para finalizar su intervención, el coordinador del programa de Salud Planetaria llamó a la comunidad del INSP/ESPM a incorporarse “desde las trincheras de investigación, docencia y abogacía para tratar de mitigar y desarrollar políticas públicas sobre estos aspectos”.
Como parte de este seminario se presentaron algunos de los proyectos que forman parte del trabajo que se hace en esta institución sobre el tema de Salud Planetaria. Como ejemplos de los proyectos que se llevan a cabo en el área Nutrición con relación a los sistemas agroalimentarios y la salud planetaria, la Dra. Anabelle Bonvecchio Arenas, directora de investigación en Políticas y Programas de Nutrición del CINyS, presentó las Guías Alimentarias Saludables y Sostenibles 2023 (GASS) y explicó cómo éstas se relacionan con la salud planetaria.
Para contextualizar el tema, la Dra. Bonvecchio Arenas informó que la producción y consumo de alimentos generan un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel global. En México, según la SEMARNAT, la producción de alimentos contribuye con 12% de la emisión de GEI (60% de la producción de carne de vacuno); 26% de uso de suelo para agricultura y pastos cultivados; 80% del consumo de agua para actividades agropecuarias sumado a la deforestación y pérdida de biodiversidad asociada al uso de suelo.
Asimismo, indicó que el considerar el impacto ambiental perjudicial de los sistemas alimentarios y los patrones inadecuados de alimentación, resaltaron la necesidad de modificar las guías actuales para contar con unas nuevas Guías Alimentarias Saludables y Sostenibles 2023 (GASS). La investigadora del CINyS precisó que las dietas saludables y sostenibles son patrones dietéticos que promueven todas las dimensiones de la salud y el bienestar de las personas, tienen una baja presión e impacto ambiental y son accesibles, asequibles, seguras, equitativas y culturalmente aceptables; inician con la lactancia materna exclusiva y consisten principalmente en una alimentación basada en alimentos de origen vegetal sin procesar. Se trata –explicó– de recomendaciones multinivel que hace la FAO, específicas al contexto de cada país, que permiten a los gobiernos delinear lo que constituye una dieta saludable y sostenible, alinear políticas y programas relacionados con alimentación y ayudar a la población a adoptar patrones alimentarios más saludables y sostenibles.
La directora de investigación en Políticas y Programas de Nutrición del CINyS refirió que todo esto se desarrolla a través de un proceso innovador de participación multidisciplinario y multisectorial, basado en evidencia y con un enfoque de sistema alimentario, con definición amplia de sostenibilidad, que sigue las 10 recomendaciones para una alimentación saludable y sostenible que hacen UNICEF y FAO, entre ellas la disminución del consumo de alimentos y bebidas ultra procesados y que se alinea a la norma NOM-051 sobre el etiquetado. La Dra. Bonvecchio aseguró que si la población sigue estas guías y recomendaciones, y se mueve de sus patrones alimentarios actuales, se disminuiría en un 32% el uso de suelo, en un 4% la huella hídrica y en un 48% la huella de carbono. Las GASS –dijo– pueden ser utilizadas por diferentes sectores para informar, guiar y alinear políticas, programas e instrumentos jurídicos.
Otros proyectos presentados durante este seminario fueron a) la iniciativa del Plato Morelense del Bien Comer Saludable y Sostenible, y su relación con la Salud Planetaria; b) el proyecto Salud Urbana en América Latina SALURBAL, sobre como la forma de producir y consumir alimentos puede tener repercusión en el cambio climático y bajo la hipótesis de que el cambio climático puede llevar a un cambio en la producción de alimentos y el consumo; c) las acciones integrales 2023 y perspectivas futuras del grupo de investigación Una Salud; d) el uso de drones para el mapeo de vectores y su relación con la salud pública; e) la inseguridad del agua y salud planetaria; f) evaluación de la Salud Planetaria, revisión de la situación actual en México y Centroamérica, y diagnóstico de conocimientos en el personal de Médicos sin Fronteras; g) investigación participativa para la prevención y control sostenido de dengue en la región de la sub-cuenca del río Apatlaco; h) sistema de vigilancia de calidad del aire y salud pública en la región fronteriza Mexicali, B.C.-Valle imperial, Ca. que concluyó en un Prototipo de Vigilancia de aire y salud para Mexicali; i) extensión universitaria y de divulgación de la Salud Planetaria desde del programa de gestión ambiental institucional EcoINSP; y f) el programa Embajadoras de salud planetaria.
Para cerrar este evento virtual, el Dr. Horacio Riojas planteó las principales perspectivas a futuro del programa Salud Planetaria del INSP, a saber:
1) Reunión de consolidación del grupo de Salud Planetaria INSP 2024;
2) Publicación de artículos sobre Salud Planetaria en la Revista de Salud Pública de México;
3) Publicación de artículos de posicionamiento;
4) Adhesión a diferentes redes institucionales;
5) Diseño e impartición de cursos relacionados con el tema de salud planetaria dirigidos a la comunidad institucional y sociedad civil;
6) Desarrollar un observatorio de vigilancia en salud Planetaria;
7) Nuevos proyectos de investigación: Sistema de alerta temprana en Tapachula, Clima y embarazo, actividad física, contaminación del aire, entre otros.
Por último, señaló la importancia de mostrar la riqueza en la investigación sobre el tema de salud que se realiza en el INSP, así como las oportunidades que se presentan “para seguirnos desarrollando en este programa”.
Para conocer a detalle los avances de cada proyecto que conforma el presente programa, puedes ver el seminario completo en línea a través del siguiente enlace: https://www.facebook.com/espm.insp/videos/686082356961940/
Por: Redacción ESPM