Se hace evidente el incremento de prevalencia y desconocimiento del estatus de VIH en hombres que tienen sexo con hombres

Formando parte del ciclo de videoconferencias interactivas de la ESPM, el martes 13 de septiembre de 2022 se llevó a cabo la vigésimo octava videoconferencia intitulada “Incremento de prevalencia y desconocimiento del estatus de VIH en hombres que tienen sexo con hombres: resultados de dos encuestas en sitios de encuentro sexual de la Ciudad de México”. Fue dictada por el Mtro. Diego Cerecero García, profesor investigador de la división de Economía  de la Salud del Centro de Investigación en Sistemas de Salud (CISS-INSP); y contó con la participación del Dr. Francisco Molina Rodríguez –también del CISS-INSP–, como moderador, quien contextualizando el tema expuso que, de acuerdo con ONUSIDA, en 2019, 38 millones de personas vivían con VIH en el mundo, de las cuales 1.7 millones fueron infecciones recientes ocurridas en el mismo año. Aunque la incidencia y prevalencia de VIH en el mundo ha descendido significativamente, ésta ha venido aumentado en grupos vulnerables.

Cabe señalar que en 2013, mediante encuestas, se identificó en México una prevalencia de VIH en hombres que tienen sexo con hombres, del 17%, en sitios de encuentro sexual, con variaciones regionales y una prevalencia del 20,7% en la Ciudad de México, región que mostró la mayor prevalencia. Y, de los encuestados, la tercera parte desconocía su estatus actual de la enfermedad. En 2021 se repitió el estudio solamente en la Ciudad de México para conocer la prevalencia de VIH, sífilis y hepatitis, encontrándose que la prevalencia fue mayor a la del estudio anterior. Al respecto, el Dr. Molina Rodríguez afirmó que “este es un tema de gran relevancia y un problema prioritario de atención a la salud en nuestro país y en otras regiones del mundo”–.

En seguida, el Mtro. Diego Cerecero García aseveró que, aunque la reducción a nivel mundial de la prevalencia de VIH observada actualmente es muy importante en comparación con décadas anteriores, esta reducción en la incidencia no se ha presentado de manera homogénea para los diferentes grupos de la población y, de hecho, se ha incrementado la prevalencia en forma significativa en hombres que tienen sexo con hombres (HSH), quienes presentaron los mayores incrementos en el número de nuevos casos de VIH en el mundo. Cerca del 23%, la cuarta parte de las nuevas infecciones de VIH en 2019, ocurrieron en esta población. En América Latina representaron más del 40% de las nuevas infecciones. Entre 2010 y 2019, las nuevas infecciones entre hombres Gay y HSH, crecieron en un 25%, teniendo los hombres gay y los HSH 26 veces mayor riesgo de infección por VIH, comparados con el resto de la población.

Asimismo, el Mtro. Cerecero hizo saber que México tiene una epidemia concentrada de VIH, pues siendo que la prevalencia en población general es de apenas el 0,4% (de acuerdo a estimaciones de UNISIDA, para 2021), en poblaciones vulnerables la prevalencia es mucho más elevada, entre el 12 y 15 por ciento en trabajadores sexuales masculinos; 7% en usuarios de drogas inyectables, 19% en mujeres transgénero; y 17% en HSH. En el caso de los HSH hay variaciones regionales importantes que van del 10 al 20%, siendo la Región Centro la que representa la mayor prevalencia de VIH en usuarios de sitios de encuentros sexuales en el país. Las regiones sur y noroeste son las que representan mayor mortalidad por VIH, así como las de menor cobertura de tratamiento antiretroviral para personas que están viviendo con VIH en México. Se estima –afirmó el Mtro. Cerecero– que a nivel mundial, cerca del 34% de los HSH y hombres gay positivos a VIH no conocen su estatus serológico. Y en algunas regiones del mundo estas cifras son mucho más preocupantes, como el caso de Estados Unidos, con 40%; África subsahariana, con 34%; y México, con 65%. Este desconocimiento –hizo saber el investigador del CISS– está asociado a factores tales como la edad, nivel socioeconómico, raza y auto-identificación como HSH/hombres gay. Además, el desconocimiento del estatus de VIH (en los positivos) se ha asociado con comportamientos de riesgo, lo cual tiene implicaciones muy importantes sobre la epidemia del VIH en esa población.

El Mtro. Cerecero García hizo saber también que las encuestas que se analizaron en esta videoconferencia tuvieron como objetivos 1) documentar cambios en la prevalencia de VIH en HSH de la Ciudad de México usuarios de sitios de encuentro sexual entre 2013 y 2021; 2) explorar el conocimiento del estatus serológico entre HSH de la Ciudad de México viviendo con VIH; y 3) documentar variaciones en estos 2 indicadores dependiendo de características tanto sociodemográficas como de comportamiento de esta población.

Asimismo, refirió el empleo de 2 principales fuentes de información. La primera de ellas formó parte del Programa de prevención combinada en México HSH: 2011-2014, financiado por el Fondo Global, que incluyó paquetes de prevención y pruebas de VIH para 44 ciudades que concentraban en ese momento el 72% de los casos de VIH en el país. El diseño de la muestra para esta encuesta se hizo en dos fases: 1a fase: mapeo de sitios de encuentro sexual mediante la identificación de informantes clave, conformación de lista de sitios, construcción de mapa de encuentros sexuales en todas las ciudades del país y visitas y aplicación de cuestionario a dueños/encargados, a fin de hacer una caracterización de los sitios; 2a fase: aplicación de la encuesta de seroprevalencia, para lo cual se hizo una muestra aleatoria de sitios identificados en la etapa 1. Dentro de los sitios se seleccionó a HSH para participar en el estudio, se aplicaron cuestionarios y pruebas rápidas de VIH. El tamaño de la muestra que se determinó fue de 8 mil HSH a nivel nacional; y en la Ciudad de México de 3 mil. El 53,8% de las entrevistas y pruebas se concentraron en la región centro y el 20,5% en la región centro occidente. La segunda fuente de información fue una encuesta levantada en 2021 en sitios de encuentros sexuales en la Ciudad de México, la cual forma parte de un proyecto financiado por CENSIDA para documentar la prevalencia de VHA, VIH, sífilis y VHC en HSH, usuarios de sitos de encuentro sexual de la CDMX específicamente.

En relación a los resultados obtenidos, el Mtro. Cerecero refirió que la edad promedio (DE), cambió de la encuesta de seguimiento en 2013, de 27 años a 31 años promedio en la encuesta de 2021; y se observó un mayor nivel educativo (universidad y posgrado) en los encuestados en 2021 (65.6%). En términos de comportamiento, en la encuesta de 2021 se encontró un mayor número de parejas en el último mes, pasando de 1.7, en 2013, a 5.5, en 2021. Las personas que reportaron haber tenido sexo sin condón aumentó de 49.3%, en 2013, a 55.1%, en 2021. Las personas que se realizaron prueba de detección de VIH en los últimos 12 meses aumentó de 49.3%, en 2013, a 55.1%, en 2021. Creció también la proporción de personas que reportaron utilizar ONG´s para la realización de su última prueba VIH, de 4.9 a 18.8 por ciento. La prevalencia de VIH en esta población se incrementó de 20.8%, en 2013, a 23.2%, en 2021, por lo que, aunque el incremento se considera marginalmente significativo, sugiere que la prevalencia de VIH ha crecido de 2013 a 2021.

En cuanto al conocimiento del estatus de VIH en positivos, se observó un aumentó de 41.5% en 2013, a 51.6% en 2021. Lo cual evidencia una disminución del desconocimiento –de 58%, en 2013, a 48.4% en 2021–. Cabe señalar que no obstante el creciente conocimiento observado en los grupos más jóvenes, sigue habiendo un alto desconocimiento del estatus serológico en esta población, particularmente en el grupo de 18-24 años, donde un 64% no sabe que vive con VIH; o en el de 25-30 años, pues 54% tampoco lo sabe. Otro dato destacado fue saber que los HSH que reportaron no saber si viven con VIH, tuvieron casi tres veces más parejas sexuales en el último mes (18 parejas), que las que reportaron vivir con VIH (7 parejas); y las que reportaron vivir sin VIH (7 parejas). Asimismo, reportaron haber recibido pago por sexo en un porcentaje tres veces más que los otros dos grupos; y representan también un 20% más de casos de sexo sin condón. Marginalmente significativa fue la influencia de drogas y estimulantes, como el alcohol. También se identificaron los mayores factores de riesgo y desconocimiento de estatus serológico, como ser mujer transgénero o transexula (que se asoció con 2,4 veces mayor probabilidad de desconocer el status serológico), practicar sexo sin condón, el incremento en el número de parejas sexuales y el uso de aplicaciones “de ligue” (Tinder, entre otras).

Como conclusiones a su exposición, el Mtro. Diego Cerecero García refirió que entre los años 2013 y 2020 se encuestaron a 4,519 HSH en sitios de encuentro sexual de la Ciudad de México, observándose un incremento de casi 4 puntos porcentuales en la prevalencia de VIH. Esta prevalencia se distribuye de manera diferenciada por grupo de edad, observándose un aumento de 6 puntos porcentuales en el grupo de 18-24 años; y 4 puntos porcentuales en el grupo de 25-30 años. Hubo una reducción de desconocimiento del estatus de VIH entre VIH-seropositivos, del 58% en 2013, a 48% en 2021. El Mtro. Cerecero García señaló que las reducciones en desconocimiento más importantes se observaron en el grupo de 18-24 años, y que no obstante esta reducción el nivel de desconocimiento sobre el estatus serológico entre positivos está muy por arriba de lo observado en otros países y a nivel global. De hecho representa más de 2 veces de lo que reporta UNAIDS a nivel global en HSH y personas Gay. Para el Mtro. Cerecero, estos resultados muestran la necesidad de diseñar estrategias efectivas y “más agresivas” para incrementar la detección y prevención en poblaciones clave, a fin de que se proporcione acceso inmediato a tratamientos con antiretrovirales (TAR) entre los VIH-seropositivos y acceso general para esta población a tratamientos de prevención disponibles en el mercado, como por ejemplo la PrEP.

Por: Redacción ESPM

Puedes consultar la grabación completa de esta videconferencia en: