La Subdirección de Desarrollo y Extensión Académica de la ESPM presenta carteles científicos sobre innovación educativa en el 20º CONGISP
Ciudad de México, 7 de marzo de 2025. La Subdirección de Desarrollo y Extensión Académica (SDEA) de la Escuela de Salud Pública de México (ESPM) presentó en el 20º Congreso de Investigación en Salud Pública (CONGISP) dos carteles científicos sobre innovación educativa en salud pública.
Los carteles científicos son una herramienta esencial en los congresos académicos, ya que permiten la difusión ágil y visual de hallazgos relevantes, fomentan el intercambio de información entre especialistas y constituyen una alternativa eficaz a las presentaciones orales.
En esta ocasión, los trabajos presentados abordaron la evaluación de la educación continua en salud pública y el impacto de la formación en lactancia materna para profesionales de la salud.
Cartel: Evaluación de la pertinencia y coherencia de la educación continua virtual en salud pública
Autores: Edna Xiomara Arriaga Ayala*, Nenetzen Saavedra Lara, Jacqueline Elizabeth Alcalde Rabanal, Luis Javier Aguilar López y Edson Aldair Martínez Bahena.
Este cartel presenta el análisis de un diplomado virtual implementado en 2022, diseñado para fortalecer las competencias del personal de salud del primer nivel de atención en la prevención y manejo de enfermedades cardiometabólicas. Se evaluaron tres dimensiones principales:
- Pertinencia: Se analizó si el diplomado abordaba problemas prioritarios de salud pública, concluyendo que responde a una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en México.
- Coherencia: Se revisó la alineación entre los objetivos, las competencias planteadas, los contenidos y las estrategias de evaluación, identificando áreas de mejora en la carga de contenidos y tiempos de estudio.
- Experiencia del participante: Se exploraron las percepciones de los inscritos mediante encuestas de satisfacción, destacando aspectos positivos en la claridad y organización del contenido, pero señalando la necesidad de optimizar la duración de los módulos y su accesibilidad.
El estudio enfatiza la importancia de realizar evaluaciones sistemáticas de los programas de educación continua para garantizar su eficacia y mejorar su impacto en la formación del personal de salud.
Cartel: Innovación Educativa en Lactancia: Competencias que transforman la salud pública. Fortaleciendo la educación hoy, para el bienestar del futuro
Autores: Nenetzen Saavedra Lara, Cynthia Rosas Magallanes y Luis Javier Aguilar López.
Este cartel presenta los hallazgos del curso autogestivo “Aprendiendo Lactancia y Amamantamiento”, diseñado para fortalecer las competencias de profesionales de la salud en lactancia materna. A partir del análisis de datos de 4,229 participantes, se identificaron los siguientes resultados clave:
- Incremento en competencias: Se observó un aumento promedio de 12.7 puntos en la calificación de los participantes tras completar el curso, lo que representa una mejora del 17.8% en conocimientos sobre lactancia.
- Eficiencia terminal: El 58% de los inscritos concluyeron el curso, con una mayor tasa de finalización entre médicos y estudiantes, y menores tasas entre profesionales de enfermería y nutrición.
- Características demográficas: La mayoría de los participantes fueron mujeres jóvenes (89% del total), con un 60% en el rango de 20 a 30 años y un 82% con estudios de licenciatura o posgrado.
El estudio resalta la necesidad de diversificar la oferta educativa en lactancia materna para abarcar a un público más amplio y propone innovaciones como la personalización del aprendizaje, la gamificación y la expansión del curso a otros países de América Latina.
Con la presentación de estos carteles, la ESPM reafirma su compromiso con la educación continua y la innovación en salud pública, promoviendo estrategias que fortalezcan la formación de profesionales en áreas clave para la atención de la población.
Por: Redacción ESPM