La Educación Continua en la ESPM y la Contribución de las Universidades
El 26 de abril de 2022 se llevó a cabo la primera de tres sesiones que conforman el Simposio “La Educación Continua en México: pieza estratégica para la reducción de brechas en el desarrollo profesional y contribución para los ODS”. Con un panel conformado por expertos tanto de la Escuela de Salud Pública de México (ESPM) como de otras instituciones, en esta primera sesión se abordó el tema de la Educación Continua en la ESPM y la Contribución de las Universidades.
La Dra. Cynthia Rosas Magallanes fue la primera en tomar la palabra para compartir su experiencia como ex Subdirectora de Tecnología e Innovación Educativa en la ESPM y, actualmente, como Titular de la División de Capacitación y Adiestramiento Técnico en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Aunque son muchos los logros que la ESPM ha conseguido en el ámbito de la innovación educativa, la Dra. Rosas expuso los aspectos que de 2005 a 2018 destacan como hitos y aportaciones que el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la ESPM han hecho a la comunidad académica y del sector salud, no solo de México sino de la Región. Entre los hitos tecnológicos educativos de la ESPM-INSP que destacó la Dra. Rosas Magallanes se ubicaron:
- La incorporando la tecnología en la educación, en 2005, con la la Dra. Laura Magaña Valladares como Secretaria Académica del INSP; así también, el desarrollo del primer Diplomado en Salud Pública en línea, utilizando la plataforma educativa Blackboard, con un modelo híbrido y basado en competencias, utilizando la plataforma educativa Blackboard, con un modelo híbrido y basado en competencias.
- El desarrollo en la ESPM-INSP (entre 2006 a 2011) de un modelo híbrido de capacitación (Blended Learning) para el curso “Modelo y Métodos de Atención en el Sistema de Protección Social en Salud”, realizándose 5 cursos regionales, con la meta de capacitar a 500 personas en todo el país; asimismo, la incorporación del modelo educativo basado en competencias, usando el constructivismo e incorporando la resolución de casos; logrando un alto porcentaje (más del 90%) de eficiencia terminal, así como la autogestión, autodirección y automatización mediante los Cursos en Línea Masivos y Abiertos (ahora conocidos como MOOC).
- El posicionamiento –a nivel nacional, primero– de la ESPM-INSP como una institución de innovación educativa ante la ANUIES (2007); y, posteriormente, a nivel internacional creando el nodo México del Campus Virtual en Salud Pública (2008), trabajando en colaboración con la OPS-OMS.
- La realización del primer Curso Masivo en Línea y Abierto para capacitar a profesionales de la salud a nivel nacional –a razón de la pandemia de Influenza H1N1–, alcanzado a 35,000 participantes, utilizando una metodología educativa de autogestión, automatizada y autodirigida.
- Reconocimiento del equipo de tecnología educativa de la ESPM-INSP, al ser un personal no médico beneficiado con uno de los premios entregado en la convocatoria 1 Mission – 1 Million.
- Lograr un alcance nacional con tres estrategias diferentes para cada 3 perfiles distintos considerado en el proyecto de cáncer de mama (2012) para capacitar a promotores de la salud, personal de enfermería y personal médico; con un 90% de eficiencia terminal.
- Establecimiento de la educación mixta (blended) con enfoque internacional, contextualizado por país, para el proyecto de Enfermedades Transmitidas por Vector (2012), con enfoque ecosistémico del IDRC, con el cual se capacitó a profesionales de la salud y comunidad de Centroamérica, Colombia, Venezuela y Mé
- Incorporación de elementos como la andragogía, las estrategias de gamificación o los juegos dentro del curso para el programa SocialDeterminants of Health – NET (2013); iniciándose este mismo año la “era” de los MOOC en la ESPM-INSP, a raíz de la cual se desarrollaron diversos cursos en línea masivos y abiertos, trabajando muy de cerca con la Dirección General de Calidad de Educación en Salud, abordando diversos temas en respuesta a las situaciones epidemiológicas del país.
- Trabajo multinivel con una metodología diferente: mixto, en línea y para personas con acceso a internet limitado, con “candado” offline pero personalizado (2014).
- Desarrollo del primer curso a nivel nacional en la plataforma EDX (2015), trabajando además los lineamientos metodológicos tanto con EDX como con México X.
- Diseño de una estrategia educativa con secuencias no lineales, que ofrece diferentes caminos dentro del curso, con un gran componente lúdico y de gamificación (2016).
- En 2017 al fin se desarrolló “en casa” –en la ESPM-INSP– la plataforma educativa en línea CLIMA y EDUCADS, con lo cual continúa la historia del crecimiento de la educación continua en el ESPM, teniendo al usuario como centro y a la tecnología como medio. Además de hacer de esta institución un semillero importante de tecnólogos educativos de vanguardia.
Hitos de la Educación Continua en la ESPM
A continuación, la Subdirectora de Desarrollo y Extensión Académica de la ESPM, Mtra. Nenetzen Saavedra Lara, expuso específicamente cuáles fueron los hitos en esta materia dentro de la ESPM a lo largo de su historia. Reflexionó sobre la importancia de los cursos o cursillos como base para el desarrollo de programas académicos más complejos, como el de una maestría o el de un doctorado. Recordó que la propia ESPM inició su labor impartiendo cursillos en salud pública, formando la base de lo que ahora son los posgrados que ofrece nuestra institución, y subrayó la relevancia de la fusión de la Escuela de Salubridad con el INSP al integrar la educación en salud pública con la investigación.
Hablando de hitos en materia de innovación educativa en la ESPM, la Mtra. Saavedra hizo mención de la creación, en 1996, del Programa de Actualización en Salud Pública y Epidemiología (PASPE), el cual ha permanecido por más de 25 años, capacitando y actualizando a profesionales de la salud de México y de la Región. Por otro lado, también destacó la creación en 2002 del Ciclo de Videoconferencias Interactivas de la ESPM-INSP –aún vigente–, las cuales son parte de la formación de los alumnos de la ESPM, además de servir de apoyo para otros profesionales de la salud y personas interesadas en los temas de salud pública.
Es de suma importancia reconocer los aportes que la educación continua ha hecho para dar pie a los programas de especialización y posgrado que conforman actualmente la oferta académica de la ESPM. Así, con la experiencia del primer curso impartido virtualmente en el INSP sobre epidemiología, y del primer Diplomado sobre Liderazgo en Salud, fue posible sentar las bases para desarrollar la primera Maestría en Salud Pública virtual en América Latina.
Ya con una experiencia más amplia y con el manejo de tecnologías aplicadas a la educación, de 2011 a 2022 se empiezan a dar en la ESPM-INSP una serie de avances sumamente importantes, entre ellos:
- la incorporación de los objetos de Aprendizaje Autodirigidos (2011);
- la creación de la plataforma CLIMA en la ESPM-INSP (2017);
- el desarrollo del programa de Educación Continua en modalidad virtual (2020);
- la generación de diplomas electrónicos digitales (2020);
- la oferta del programa Académico en modalidad virtual (2020);
- el primer PASPE virtual (2020);
- la creación de la plataforma autogestiva para diplomados en línea, capacitando a más de 3 mil profesionales de la salud (2021);
- Más de 20 mil personas alcanzadas con las VCI;
- oferta del PASPE en modalidad híbrida (2022).
Con base en lo anterior, la Mtra Nenetzen Saavedra hizo hincapié en que la Educación Continua en la ESPM ha sido la base de impulso para la innovación del Programa académico de la ESPM, por lo cual vale la pena impulsarla, apostarle y considerarla como un pilar estratégico en el trabajo de esta escuela; y destacó el importante trabajo de vinculación con otras instituciones para hacer realidad programas de gran relevancia que se han efectuado en los últimos años, entre ellos, la Estrategia de capacitación en prevención y promoción de la salud, para los Servicios de Salud de Puebla; el Diplomado en Regulación y Riesgos Sanitarios, desarrollado en conjunto con la COFEPRIS; el Diplomado en Enfermedades cardiometabólicas, vinculado con el CENAPRECE; o el Diplomado para el fortalecimiento de las habilidades y del liderazgo en personal de enfermería, con el apoyo de la Fundación Río Arronte. Finalmente, uno de los proyectos más recientes y relevantes en la ESPM es la explotación de datos de la plataforma CLIMA, con lo cual podemos obtener información sobre nuestros usuarios, a fin de conocer sus dinámicas de uso, los tiempos que dedican al curso que están tomando y las rutas que podrían ayudarnos a mejorar su experiencia y la conclusión exitosa de sus programas dentro de esta plataforma.
Cabe subrayar que los programas de Educación Continua de la ESPM se están orientando bajo la Norma UNE 71363, del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación, con el objeto de garantizar la calidad de los mismo, fortaleciéndolos, además, con la integración de medios audiovisuales de calidad, con un diseño más atractivo y didáctico que favorezca la eficiencia terminal.
Cambios y evolución de la Educación Continua en la ESPM
El Dr. Juan Francisco Molina Rodríguez, Subdirector de Desarrollo Académico del Centro de Investigación en Sistemas de Salud del INSP, a lo largo de 35 años de servicios ha logrado consolidarse como líder fundador de cursos de educación continua en el área de Sistemas de Salud en esta institución. El propio Dr. Molina destacó los avances que se han logrado en este ámbito, gracias, por un lado, al establecimiento de estrategias de formación y gestión en los programas académicos y de formación en las áreas de salud pública; y, por el otro, al hecho de participar en el desarrollo de políticas de educación permanente en recursos humanos para la salud. Estos dos aspectos son parte de las tácticas para conectar con el sector educativo, con el sector salud y con la población, a fin de identificar sus necesidades y demandas en materia de atención a la salud y, de así, trabajar los perfiles idóneos del profesional de la salud para atender las inquietudes de la población y cubrir las expectativas de las instituciones empleadoras y ávidas de personal calificado para afrontar los retos que planeta la salud poblacional.
A este respecto, el Dr. Molina, reconoció que La ESPM está cumpliendo 100 años de historia y que desde siempre se ha caracterizado por llevar a cabo una búsqueda constante de innovación en la formación, en la capacitación y en la actualización de los recursos humanos en salud. También recordó que en los años 1994-1998, a través de ejercicios de escucha para identificar las necesidades de capacitación y educación en la Secretaría de Salud, se dio el requerimiento por parte de esa institución gubernamental de formar en materia de salud pública a más de 350 jefes de jurisdicciones sanitarias en todo el país. A partir de esta solicitud se desarrolló en el INSP la Maestría en Salud Pública en modalidad semipresencial. Cabe mencionar que previo a ello se desarrollaron materiales de enseñanza autogestiva a través de CD’s para llevar a cabo lo que en aquel entonces se conocía como la educación a distancia. Mediante esta innovación educativa se formaron a más de 200 jefes de jurisdicción de 5 sedes regionales, cubriendo con esto a los 32 estados de la República Mexicana.
El Dr. Francisco Molina compartió también su experiencia cuando fue parte de la exploración de nuevas metodologías y herramientas de educación “sin distancias” –concepto acuñado por el INSP– pues gracias a esta educación asicrónica y autogestiva era posible llegar, prácticamente, a cualquier lugar de nuestro país. Y, nuevamente, con base en los ejercicios de escucha se desarrollaban los cursos del Programa de de Actualización en Salud Pública y Epidemiología (PASPE), atendiendo a las necesidades y demandas de la población, así como a los requerimientos del talento humano para la salud. De esta manera, con la integración de las nuevas tecnologías en la ESPM-INSP se pudieron desarrollar diversos programas de capacitación y actualización en salud pública, para millones de personas, en los niveles estratégico, táctico y operativo.
“Todo interactúa con todo”
Por su parte, el Mtro. Miguel Angel Mejía, Ex Subdirector de Calidad Académica en la Escuela de Salud Pública de México, manifestó que estamos en un mundo en el que “todo interactúa con todo, y es el medio ambiente el determinante que hoy potencia ese todo”. Por lo mismo se refirió al “big data” como el ente que acepta la información fuera del marco científico, englobando información de la vida real, fuera del marco científico, que se acumula y genera información útil para la toma de decisiones. Reconozcamos que somos parte de una sociedad de la información y del conocimiento, pero aspiremos a llegar a ser una sociedad del bienestar.
En el tema pertinente, el Dr. Mejía expuso dos abordajes los cuales atender: 1) los retos para la institución, por medio de los cuales se debe perseguir la incidencia, fortalecer la gobernanza y lograr alianzas; y 2) los retos para los equipos de trabajo, a los que se refirió, sencillamente, como hacer lo necesario y planificar con la intención de “estar con los mejores”.
“La incidencia la logramos con éxito pero ahora hay que perseguirla, siempre es posible mejorar. Pensando en este crecimiento sostenido, pienso en alianzas –dijo–. Según la explicación del Mtro. Mejía, el reto es para los equipos de trabajo, refiriéndose a las personas, que son lo más importante de las instituciones de salud de México. Con respecto a ello, reconoció que al principio de su gestión en el INSP se enfocó en “perseguir los números” a través de la motivación que le permitiera conseguir recursos y garantizar los salarios para el personal. “Finalmente perseguí los números por sobre el talento humano. Con los años me doy cuenta de que lo más importante es reconocer el valor de cada persona con la que trabajé”. Y, para cerrar su exposición, remarcó la importancia de aprender de nuestra historia, a fin de enfrentar nuevos retos. “El talento, la dirección y liderazgo se promueven y se trabajan día a día”, finalizó.
Fortalezas y oportunidades en la formación universitaria y la educación continua en la UNAM
El siguiente ponente fue el Dr. Julio Cacho Salazar, Jefe de la Subdivisión de Graduados y Educación Continua de la UNAM, quien habló de la contribución de las universidades en la Educación Continua para los retos actuales en salud. Se preguntó cuáles son las fortalezas y oportunidades encontradas en el binomio de la Formación Universitaria y la Educación Continua en la UNAM y comentó acerca de los retos, las dificultades y las debilidades en esta materia. La primera fortaleza –señaló–, es que se trata de una función sustantiva. Desde la creación de la UNAM con la ley orgánica se establecen las funciones de educación, de investigación y de extensión; y dentro de esta extensión, el reto es incluir la cultura, pero también el conocimiento para afuera de la misma universidad. La formación continua es una fortaleza, pues a medida que pasa el tiempo va cambiando el conocimiento”. De esta manera, enumeró los desafíos frente a lo nuevo: “Hay nuevos programas, nuevas tecnologías, hay cambios demográficos y epidemiológicos y, también, curva del olvido”. Sostuvo que para afrontar estos cambios es necesario estar actualizados y normativizados en materia de Educación Continua, ya que es variada la heterogeneidad e incluso existen desde “fraudes de Educación Continua, hasta demasiada rigidez en algunas instituciones”. Pese a esto, remarcó la fortaleza de la UNAM al tener una normativa específica con homologación internacional.
Respecto a la importancia de establecer programas con calidad educativa, el Dr. Cacho Salazar priorizó la normatividad, la accesibilidad académica y económica, la motivación y la actitud hacia la educación continua. También sopesó la infraestructura y los recursos de la Facultad de Medicina y de la UNAM. Al igual que el Dr. Mejía, el Dr. Cacho Salazar ratificó al personal docente como lo más valioso, y sostuvo que se deben establecer programas de calidad educativa a través de la flexibilidad pedagógica–didáctica, la modificación de los programas y modelos de atención. Atento a estos retos, apuntó a que el diseño curricular debe ser flexible, y la ética, un rubro importante dentro de estos cursos.
También se refirió a las oportunidades que se presentan en la vida post académica en cuanto a la calificación curricular. “Cada vez que queremos una promoción nos toman en cuenta que hemos hecho una Educación Continua”, dijo, y continuó reflexionando acerca de la vinculación. “Propongo que en vez de ser Educación Continua lo modifiquemos a Desarrollo Profesional y Educación para la Salud, de tal forma que tomemos desde la población general, porque luego criticamos que los medios de comunicación nos educan a la población en salud, pero ¿qué hacemos las universidades para educar a esa población”, se preguntó.
Por lo anterior, el Dr. Cacho Salazar propuso ofrecer capacitación a los técnicos, concluyendo que la mejor oportunidad del aprovechamiento de los recursos es la vinculación interinstitucional. “El seguimiento y acompañamiento de los egresados en una función de la institución educativa; incluir a los nuevos nichos para que hagan la Educación Continua”. Propuso, además, reforzar la mercadotecnia social, ya que no sólo se carece de difusión, sino también de destacar la importancia de la Extensión Educativa. Y cerró su ponencia enfatizando la capacidad para llevar adelante la formación: “Tenemos que obtener recursos para poder financiar, deberíamos buscar fuente externas de financiamiento”.
Una visión de la integración de equipos transdisciplinares en la atención de la salud
Consumando el primer día del Simposio, habló el Mtro. Dr. Severino Rubio Domínguez, Secretario General de la Universidad de la Salud, acerca de la concienciación y las expectativas sociales. “Cuando hay una regulación de lo que se requiere para registrar un buen curso de calidad en materia de educación continua, suele haber compromiso. Siempre hace falta una buena regulación”, expuso, y nombró a la Facultad de Medicina como un ejemplo de dicho accionar.
Con la visión de la integración de equipos transdisciplinarios en la atención de la salud, el Dr. Rubio Domínguez defendió el derecho de la sociedad de profesionalizarse. “Que no sólo profesionales de la salud puedan desarrollarse en la ESPM para participar en la estrategia sanitaria en las intervenciones epidemiológicas y desarrollo de sistema de salud. Es importante que egresados de otras disciplinas participen de esta formación, el vinculo interdisciplinario se enriquecerá y se ampliarán los campos de conocimiento”, afirmó. Asimismo, se refirió como un reto a las oportunidades transdiciplinarias, y apoyó los atributos de diferentes profesionales compartiendo conocimiento. “Considero que una institución universitaria debe tener un cuerpo académico estudioso de los problemas de la salud, de los problemas de su tiempo y de la tendencia de esos problemas de salud, convocando a los interesados para plantear alternativas con trabajo de investigación, simposios, mesas redondas, etcétera, y mostrar los resultados para una intervención en equipo”, dijo.
Para finalizar, el Dr. Rubio Domínguez se refirió a la profundización de los estudios como uno de los problemas emergentes y re-emergentes. Consideró importante contar con una comunidad que evidencie la necesidad de actualizar los nuevos planes de pregrado, estimular los contenidos de post grado y crear nuevos cursos. “Ampliar los cursos a Enfermería, Psicología, Ciencias de la Educación, que se conviertan en equipos de trabajo, que participen en acción en equipo”, enfatizó. Resaltó la importancia de los cursos a distancia y en claro una idea que estuvo dando vueltas durante el primer día de este encuentro: “Establecer estos acuerdos entre las diferentes universidad, no es competencia, sino alianza”.
Para consultar la sesión grabada de este día, accede a los siguente enlaces:
1) https://web.facebook.com/espm.insp/videos/705368270614028
2) https://web.facebook.com/espm.insp/videos/1148878472637043
Por: Redacción ESPM