El control de tabaco y nicotina: hoja de ruta para el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
En el marco del ciclo de videoconferencias 2023, organizadas por la Escuela de Salud Pública de México (ESPM), la Dra. Luz Myriam Reynales Shigematsu habló sobre “El control de Tabaco y Nicotina: hoja de ruta para el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” (1), aspectos relevantes relacionados con la investigación que, desde hace 20 años, se realiza en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) sobre control de tabaco y del trabajo conjunto entre gobierno, sociedad civil y legisladores para impulsar las políticas públicas correspondientes a la consecución del Objetivo 3 “Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas.
Los aspectos revisados por la investigadora fueron la epidemiología del tabaquismo en México; Políticas de control para alcanzar una agenda que sea progresiva, inclusiva y sustentable; Desafíos agenda local, regional y global; y la Relevancia da la evidencia científica independiente en la toma de decisiones.
Para contextualizar su conferencia, la Dra. Reynales enfatizó que la celebración del 31 de mayo como el Día Mundial Sin Tabaco ayuda a señalar un problema de salud pública mundial, es más, una pandemia global que afecta desde el siglo XX y XXI a toda la población, al sumar 1000 millones de fumadores a nivel global y 8 millones de muertes todos los años por alguna enfermedad atribuible al consumo de tabaco.
Al referirse a este problema en el contexto de nuestro país, la directora del Departamento de Prevención y Control de Tabaquismo del INSP refirió que –según datos de encuestas armonizadas con los datos de la ENSANUT 2021– la prevalencia del consumo de tabaco en adultos es de 19%, con alrededor de 16 millones de fumadores; y que si bien la epidemia está focalizada en los hombres (12 millones de fumadores), también afecta al 9.4% de las mujeres, contabilizándose en cerca de 4 millones las mujeres fumadoras en nuestro país. También señaló que aún que la epidemia ha ido disminuyendo y los patrones de consumo han cambiado en las dos últimas décadas debido a la implementación de políticas de control de tabaco, todavía existe una prevalencia de fumadores diarios de 8.6% y ocasionales de 10.5%.
La Dra. Reynales alertó sobre el hecho de que la epidemia de tabaquismo se ha focalizado en los adolescentes, con un 4.6% de prevalencia en este grupo, es decir, son cerca de un millón de fumadores adolescentes (996,102) y, de estos, el 7.5% son hombres. Esto es que hay 827,511 adolescentes hombres fumadores en el país. La edad de inicio de consumo de tabaco se da cada vez a edades más tempranas, entre los 9 a 10 años de edad comienza la etapa de experimentación y para los 14 años se da el consumo diario de tabaco. Hay una marcada varianza a nivel nacional, con mayor prevalencia en la frontera norte y zona del pacífico, pero una mayor concentración en números absolutos en la zona centro debido a la densidad poblacional.
La estratificación de fumadores según nivel socioeconómico indica que hay 5 millones en las regiones 1 y 2 (las más bajas), principalmente en las regiones sur y sureste del país, donde hay mayores desafíos en términos económicos, mayores estragos y mayores brechas de desigualdad. Sin embargo, en esas regiones se observa una diminución en la prevalencia entre los años del 2002 al 2021, de 21% a 12% en hombres y en mujeres de 7% a 4%, debido a la implementación de leyes locales, impuestos a los productos de tabaco y al uso de pictogramas y leyendas en cajetillas, entre otras estrategias.
La investigadora señaló que entre los años 2011 y 2018 las políticas implementadas se abandonaron y la industria tomó fuerza al impulsar cápsulas y cigarros electrónicos, por lo que hubo un estancamiento en los pendientes de la lucha por el control de tabaco en México.
México registra cerca de 63 mil muertes anuales y casi 20 mil enfermedades cardiacas y 17 mil casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica asociadas al consumo de tabaco; así como la afectación a 13 millones de fumadores pasivos. Y los costos médicos directos anuales atribuibles al tabaquismo en México ascienden a 116 millones de pesos al año; mientras que los costos indirectos, a 71 mil trescientos millones de pesos.
Para poder disminuir la cifra actual de 16 millones de fumadores se requiere de una agenda progresiva e inclusiva de grupos vulnerables que se sostenga a través del tiempo, ya que si las políticas se relajan, la industria cobra fuerza.
El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco es el primer instrumento jurídico para reducir en el planeta la morbilidad y mortalidad atribuibles al tabaquismo y contribuir a reducir el consumo y la carga de morbi-mortalidad.
La Dra. Luz Miriam Reynales explicó que MPOWER es un plan de medidas que se está implementando para hacer retroceder la epidemia del tabaquismo mediante monitoreo estratégico en los grupos vulnerables, a fin de: 1) Reducir número de casos nuevos y cerrar la experimentación; 2) aumentar la cesación promoviendo espacios libres de tabaco, prohibiendo la publicidad y promover la cesación tabáquica; y 3) mantener la abstinencia.
Ante la búsqueda de bienestar de la población no fumadora, en 2008 la Ciudad de México, una de las ciudades más grandes del mundo, fue declarada como una ciudad libre de humo de tabaco. No obstante, las políticas sobre control de tabaco han sido desestimadas a nivel nacional y sólo ha habido avance en las leyes locales.
A nivel mundial se ha desarrollado oferta interesante de apoyo de la cesación tabáquica como los ChatBots que hoy existen, aplicaciones digitales e incluso estrategias de inteligencia artificial como AI-Florance, la asistente digital de salud de la OMS. Asimismo, se sigue legislando para tener advertencias sanitarias con pictogramas y lograr el empaquetado neutro. Hoy este tipo de advertencia solamente ocupa el 30% de la superficie visible de las cajetillas de cigarro y se quiere lograr que al menos ocupe el 70%, pues se ha comprobado que los pictogramas de más de 70% previenen la intención de compra. El empaquetado neutro ya se utiliza en países como Canadá, Uruguay, Australia, Francia e Inglaterra, conteniendo cero publicidad.
Si bien en México se logró la prohibición total de la publicidad, promoción y patrocinio, y la exhibición en puntos de venta, mediante amparos las cadenas comerciales están volviendo a exhibir productos. Claramente la industria no protege el derecho a la salud y por ello resulta impostergable prevenir el inicio del consumo de tabaco entre los jóvenes.
Para ello se debe impulsar una política fiscal más agresiva con aumento de los precios a los productos de tabaco, pues los impuestos son la medida más costo-efectiva para prevenir el inicio del consumo con beneficios progresivos. Aumentar 1 peso por cigarro, representa un aumento de 44% por cajetilla, es decir un aumento de precio de 56 a 81 pesos. Hoy se recaudan 46 mil millones anuales por impuesto a los productos de tabaco en México y si se aumentara 1 peso por cigarro se recaudarían 16 mil millones de pesos más.
Desafíos actuales
La investigadora del INSP enfatizó en la necesidad de reforzar la prohibición de venta de cigarros sueltos y a menores de edad y prohibir la llegada y distribución de cigarros de procedencia ilícita. De igual manera, se requiere prohibir el uso de cápsulas de sabor en los filtros de los cigarros implementadas desde el año 2010, las cuales disminuyen la palatabilidad del tabaco quemado, suavizando el sabor para enganchar a los que inician y lograr también que los fumadores fumen más.
Otro desafío importante es lograr la prohibición de la venta de cigarros electrónicos que sirven como puerta de entrada al consumo de cigarros combustibles en jóvenes y cuyo olor más suave logra que su uso pase desapercibido por los padres de familia. Los E-Cig/SEAN/SACN contiene nicotina altamente adictiva que promueve la experimentación y el consumo de cigarros combustibles. Más de 1 millón de personas adultas consume estos productos en México.
Es necesario consolidar una agenda local, regional y global y poder enmarcar esa agenda en una más grande de derechos humanos y una agenda de desarrollo, para tener mayor y mejor argumentación. La meta de la OMS para 2025 es la de reducir la prevalencia a 12.5% a nivel global. Todos los factores de riesgo tienen que trabajar de manera sinérgica para alcanzar los ODS.
México ha firmado el acuerdo de los ODS y se ha comprometido a reducir enfermedades crónicas en un 25%. Para lograrlo, urge implementar una reforma integral a la Ley General para el Control de Tabaco a fin de retomar la velocidad de caída de la epidemia y lograr reducir la prevalencia de tabaquismo de 19.1% a 11.5%. La Dra. Reynales indicó que esto se puede lograr implementando 3 drivers: 1) reducir inicio entre jóvenes no fumadores; 2) reducir el consumo entre los fumadores; y 3) mantener la abstinencia entre los exfumadores.
El control del tabaco aporta a las agendas integrales por el cuidado del planeta, la prosperidad de la población y a las agendas integrales de salud; y puede aportar a la mitigación de enfermedades catastróficas que empobrecen a los individuos y sus familias, y favorecer directamente la consecución de los ODS 1 y 3.
Por último, en esta videoconferencia se hizo saber que México avanzó en la implementación de medidas para reducir la demanda (4 de 6 medidas están bien implementadas) y que se está tratando de avanzar en un 5to punto. Estas medidas pueden lograrse solamente mediante la implementación de las mejores prácticas, por lo que se debe lograr consolidar una agenda más noble y progresiva, con perspectiva de ciclo de vida, que incluya género, pobreza, vulnerabilidades, inseguridades y derechos humanos, entre otros factores.
Por: Redacción ESPM
Referencias
(1) Videoconferencia, 31 de mayo, “El control de Tabaco y Nicotina: hoja de ruta para el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Disponible en la web en: https://www.facebook.com/espm.insp/videos/3680110032313668