“El cierre de fronteras y el control de la covid-19: El caso de Centroamérica y México”
El 12 de julio de 2022 se realizó la videoconferencia “El cierre de fronteras y el control de la Covid-19: el caso de Centroamérica y México”. El Dr. René Leyva Flores, profesor-investigador del Centro de Investigación en Sistema de Salud (CISS) del Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP) llevó adelante la presentación de la que también participó la Mtra. Karol Rojas, docente investigadora de la Escuela de Salud Pública del Centro de Investigación en Cuidado de Enfermería y Salud de Costa Rica; y la Dra. Belkis Aracena, del Instituto Nacional de Salud Pública de México.
El Dr. Leyva reconoció que la relación entre la migración y la salud tiene muchos elementos clave por donde mirarla, uno de ellos es a partir de las formas en cómo se procesa y se desarrolla en la investigación en salud pública. “Quiero hacer esta presentación en nombre de las colegas Belkis (Aracena) y Karol (Rojas), como un reconocimiento al trabajo del Dr. Mario Bronfman: un humanista, trotamundos, sociólogo, migrante, pionero en la investigación científica del tema de migración y salud en las Américas y a nivel global, y un arduo promotor de los derechos humanos”, dijo el Dr. Leyva y cedió la palabra al Dr. Bronfman.
El Dr. Bronfman, Lic. en Sociología y Dr. en Salud Pública, sostuvo que representaba una gran emoción haber sido invitado a presenciar esta videoconferencia. “Me trae recuerdos de una época en la que no era fácil convencer de que el tema de la migración entre las fronteras tenía una relevancia fundamental para la salud de las poblaciones. Tuvo que llegar la epidemia del VIH Sida para que algunos y algunas tomaran conciencia del papel que la migración jugaba en la diseminación del virus y en definir sus patrones”, dijo. Destacó también que, en este caso, la conferencia tiene como fin resaltar que ni los migrantes deben ser culpabilizados ni las fronteras pueden ser cerradas.
Al retomar la palabra, el Dr. Leyva destacó que el propósito del presente trabajo es analizar las medidas de cierre de fronteras y de restricción de la movilidad interna e internacional y su relación con el comportamiento de la pandemia de covid-19, a través del número de casos confirmados, en Centroamérica y México.
Pre y post modernidad en las respuestas a las pandemias
El primer asunto es el paralelismo entre la pre y post modernidad de la respuesta a la pandemia de Covid-19. Por lo cual se recordó el caso del año 1630, en una pequeña localidad toscana amurallada que fue afectada por la peste. En aquellos años la pregunta de las autoridades y de la sociedad para explicar la presencia y posterior diseminación de la peste en la comunidad fue: ¿Quién rompió las rejas de Montelupo? Las decisiones políticas condujeron al cierre de las fronteras y al confinamiento de las familias. “El tejido social se deteriora, los pobres se ven obligados a abandonar sus casas y se suceden saqueos y robos mientras la peste continúa diezmando a la población”, dijo el Dr. René Leyva. Y agregó, “entonces, cuatrocientos años más tarde amanecimos con una pandemia y el 11 de marzo del 2020 la OMS declaró pandemia al problema de la Covid-19. Pareciera que la historia se repite en términos formales, podríamos explicar ciertos paralelismos en aquel tipo de pandemia y lo que estamos viviendo en la actualidad”, sostuvo el especialista; y se pregunta cuál fue la respuesta global a la pandemia actual. “Las medidas se parecen a aquellas que el mundo incurrió desde antes de Cristo: cerrar las fronteras, confinamiento obligatorio y aplicación de medidas coercitivas, sanciones, ante su incumplimiento”, respondió y reflexionó: “Pareciera que hemos avanzado poco en la interpretación de los fenómenos sociales y de la salud, ya que vivimos prácticamente igual”.
Los casos más allá de las fronteras
En el trabajo presentado se registran datos de 2018 que identifican que existen 4,233 mil millones de personas moviéndose a nivel global, sólo utilizando la vía aérea. El 51.2% de estas personas son procedentes o con destino a la región europea, china o estadounidense. El 1.9% corresponde a Centroamérica y México, lo que indica que “no representamos un grupo significativo en términos de movilidad global en términos de vía aérea”, sostuvo el investigador del CISS.
En la información que se analizó durante los seis primeros meses de la pandemia se desprende que tanto México como Nicaragua no aplicaron las medidas de control de movilidad poblacional ante la diseminación de ésta, a diferencia del resto de los países de Centroamérica, como toque de queda, leyes o decretos restrictivos a los derechos constitucionales y cuarentenas. Tampoco prohibieron entrada de personas extranjeras.
La Mtra. Rojas, por su parte, ratifica estos datos argumentando que en Costa Rica el 16 de marzo se declaró Estado de Emergencia Nacional en el que el gobierno solicitó valorar el contexto epidemiológico nacional e internacional para fundamentar las medidas sanitarias en materia migratoria. Se solicitó aislamiento poblacional voluntario y restricciones de movilidad vehicular, entre otros. También se restringió, de manera temporal, el ingreso de turistas.
Expuso también el caso de Honduras, donde se emitió un decreto ejecutivo cuyo propósito era evitar la propagación con una medida más estricta en cierre de fronteras. “Ordenó a las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia y la Fuerza Interinstitucional, que debían detener a toda persona encontrada circulando fuera de las excepciones establecidas. El decreto fue emitido con seis casos comprobados de Covid-19”, confirmó la especialista.
Asimismo, presentó el caso de El Salvador que, entre otras medidas, declara un Estado de Emergencia Nacional de Calamidad Pública y Desastres Naturales con vigencia hasta el 1 de mayo de 2020. “Se prohíbe la entrada al país de todos los extranjeros, con excepción de los residentes permanentes y los diplomáticos, mientras que los salvadoreños, al ingresar al país, deben someterse a cuarentena o una prueba clínica para determinar si estaban contagiados o no”, señaló la Mtra. Rojas.
Mientras, en México se plantea como política pública no restringir los viajes internacionales hacia territorio nacional ni a las personas procedentes de países con transmisión activa. El segundo elemento es que la contención de la epidemia se base en evidencia científica y de promoción y respeto a los derechos humanos. “A nivel individual se planeta la detección de síntomas relacionados con Covid-19, como toma de temperatura e interrogatorio. Se promueve el acceso a gel antibacterial en sitios públicos y lavado de manos. Y a nivel comunitario, se plantea una campaña para el lavado de manos, como la jornada nacional de sana distancia, distanciamiento social, ‘quédate en casa’, suspensión de actividades escolares y de actividades productivas no esenciales”, dijo el Dr. Leyva.
¿Qué pasó con los casos? Con o sin el cierre de las fronteras, el comportamiento en la mayor parte de los países fue semejante. Sí hubo, confirma el especialista, una serie de consecuencia sobre los derechos humanos en los demás países. Algunos ejemplos que arrojó el estudio:
En Costa Rica los primeros tres meses fue declarado Estado de Emergencia y considerado uno de los países de América Latina con mejor manejo de la pandemia. Meses más tarde, en julio de 2020, hubo un aumento de casos concentrados en el estrato socioeconómico más bajo. Se fortaleció el cierre de fronteras aéreas, terrestres y marítimas debido a las demandas ciudadanas con alto contenido xenofóbico. La estrategia fue el despliegue de cuerpos policiales para el control fronterizo.
Nicaragua presentó presiones políticas nacionales, y un llamado a quedarse en casa. De parte del presidente se coloca sobre la mesa que las medidas que se toman son radicales y extremas. El gobierno de Nicaragua cierra sus fronteras comerciales e impide el tránsito de mercancías desde y hacia Costa Rica, con afectaciones significativas en el comercio centroamericano.
Panamá fue el país de la región con mayor número de acciones implementadas a nivel nacional. A partir del 18 de marzo se ordenó cierre de fronteras. Las medidas afectaron la Operación Flujo Controlado, con más de 1500 migrantes retenidos en la provincia de Darien, sufriendo hacinamiento, carencia de higiene personal e incertidumbre sobre la respuesta del gobierno.
Conclusiones
Lo expuesto en el trabajo del cierre de las fronteras de Centroamérica y México presenta heterogeneidad en la respuesta, como las tensiones políticas y distanciamiento entre los gobiernos de la región. También, un agudo debilitamiento de la funcionalidad de organismos regionales de cooperación y el deterioro de las frágiles relaciones entre el gobierno y la sociedad con agudización del estado de malestar social. Otro punto fue las violaciones de los derechos humanos, sobre todo en las regiones más vulnerables. “El cierre de fronteras, confinamiento obligatorio y estados de excepción para restringir la movilidad poblacional interna e internacional no contribuyeron al control de la diseminación de la pandemia”, sostuvo el Dr. Leyva.
La Mtra. Rojas agregó que los temas de discusión se dieron por distintas razones para adoptar el cierre de fronteras como eje para el control de la pandemia. Pero también propuso el reordenamiento del rol de las instituciones regionales gubernamentales, sociales y de cooperación para una respuesta efectiva a las diferentes necesidades sociales como la migración, la salud, entre otras. “La narrativa colocada en el cierre de fronteras posiciona a las personas migrantes, no es la ruta el cierre de fronteras por el carácter xenofóbico. Al final nos encontramos con realidades en las fronteras y no se colocan los esfuerzos en mejorar las realidades de las personas migrantes, siendo un tema que abre la discusión”, dijo la Mtra. Rojas.
Por otro lado, el Dr. Leyva hizo un llamado a la cooperación regional de mantener los derechos de las personas: “No es posible seguir como estamos, es costoso, socialmente para todos, seguir haciendo las cosas como las estamos haciendo hasta ahora. Merece la pena pensarnos y ver cómo responderemos a las futuras pandemias”.
Para finalizar, la Dra. Belkis Aracena sostuvo que es poco lo que hay que agregar a lo antes dicho por sus colegas, “solamente me uno a este llamado en el que necesitamos repensar cómo respondemos nosotros a estas futuras pandemias, cómo podemos organizarnos de tal manera que no terminemos con pandemias adicionales a las ya generadas.” Mencionó que existe otro trabajo recientemente publicado con el Dr Leyva en el que se hace la creación de una imagen un poco más amplia en relación a las consecuencia de estas medias que se han tomado en términos de la seguridad social y de la violación de derechos que se planteó con anterioridad. Y apuntó, “es importante que así como ha habido innovación en diferentes áreas, como la tecnológica, podamos innovar en términos epidemiológicos”.
Por: Redacción ESPM
Para conocer a detalle lo expuesto en esta videoconferencia, puedes mirar la grabación en nuestro canal de YouTube: