Avances en el tratamiento de la tuberculosis y estrategias para prevenir la farmacorresistencia

En el marco del Día Mundial de la Tuberculosis, conmemorado el 24 de marzo, la Escuela de Salud Pública de México (ESPM) organizó una videoconferencia sobre los avances en el tratamiento de esta enfermedad y la prevención de la farmacorresistencia. La ponente invitada, la Dra. Marcela Verónica Muñoz Torrico, asesora clínica del Global TB Network, presentó un panorama actualizado sobre la situación epidemiológica de la tuberculosis en el mundo y en México, así como los desafíos y estrategias para mejorar su control.

Tuberculosis en cifras: un reto global y nacional

De acuerdo con el Reporte Global de Tuberculosis 2024, se estima que hay 10 millones de casos de tuberculosis en el mundo, de los cuales solo 8.2 millones han sido notificados. La tuberculosis sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más letales, con aproximadamente 1.3 millones de muertes anuales.

En México, en lo que va del 2024, se han registrado cerca de 28,000 casos. La Dra. Muñoz Torrico resaltó que la tuberculosis afecta principalmente a hombres en edad productiva, y un alto porcentaje de los casos está asociado a comorbilidades, como diabetes, VIH/SIDA y desnutrición, lo que aumenta la vulnerabilidad de los pacientes y complica su tratamiento.

En cuanto a las nuevas estrategias para el tratamiento de la tuberculosis, la Dra. Muñoz informó que  actualmente, México continúa utilizando el esquema estándar de tratamiento basado en rifampicina, isoniacida, pirazinamida y etambutol, con una duración de seis meses. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aprobado nuevas estrategias terapéuticas para reducir el tiempo de tratamiento en casos de tuberculosis sensible:

 

  • Esquema de cuatro meses con rifapentina y moxifloxacino, recomendado para ciertos grupos de pacientes.
  • Ensayos clínicos en curso que evalúan la efectividad de combinaciones más cortas y con menos efectos adversos.

Al respecto, la Dra. Muñoz Torrico enfatizó la importancia de adoptar estas estrategias en México para mejorar la adherencia al tratamiento y reducir la carga de la enfermedad.

Prevención de la farmacorresistencia: un desafío urgente por asumir

Uno de los puntos clave de la conferencia fue la resistencia a los medicamentos antituberculosos, un problema que surge cuando los tratamientos son inadecuados o se interrumpen prematuramente. Actualmente, se estima que 500,000 personas en el mundo tienen tuberculosis multirresistente, lo que representa un reto importante para los sistemas de salud.

Para prevenir la farmacorresistencia, la experta señaló que es fundamental:

  • Garantizar la detección temprana mediante pruebas moleculares avanzadas, como GeneXpert y secuenciación genómica, que permiten identificar resistencia desde el inicio del diagnó
  • Monitorear el tratamiento de los pacientes para evitar interrupciones y asegurar la efectividad de los esquemas terapé
  • Capacitar a los profesionales de la salud en el uso de herramientas diagnósticas y en la implementación de estrategias de manejo integral.

Fortalecimiento de los programas de salud pública

La Dra. Muñoz Torrico concluyó su intervención destacando la importancia de fortalecer los programas de salud pública para garantizar el acceso a diagnósticos oportunos y tratamientos efectivos. Además, subrayó la necesidad de invertir en investigación y desarrollo de nuevos fármacos que permitan enfrentar los desafíos de la tuberculosis en el siglo XXI.

Con esfuerzos coordinados entre la comunidad científica, los sistemas de salud y la sociedad, es posible avanzar en la eliminación de la tuberculosis como problema de salud pública y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

Por: Reacción ESPM