Reconocimiento internacional al INSP por su reforma académica

En la reciente reunión anual de la Asociación Internacional de Institutos Nacionales de Salud (IANPHI), celebrada en Maputo, Mozambique, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) recibió el prestigioso reconocimiento al logro 2024 para Latinoamérica. Este galardón fue otorgado por el trabajo titulado “Reforma académica del INSP: poniendo a la salud pública en el centro”, que destaca los esfuerzos realizados para reestructurar y fortalecer su modelo académico y educativo.

El Dr. Bernardo Hernández Prado, director de la Escuela de Salud Pública de México (ESPM), representó al INSP en este importante evento internacional. La propuesta premiada refleja un proceso integral que involucra a toda la comunidad del INSP, reafirmando su compromiso con la excelencia académica y el impacto positivo en la salud pública.

Impacto de la reforma académica en la salud pública en México

La reforma académica del INSP ha transformado significativamente la formación de profesionales y la generación de conocimiento científico en México. Entre sus principales logros destacan:

Modernización curricular: La integración de una visión global y multidisciplinaria ha permitido que los programas académicos de la ESPM respondan a las necesidades actuales, priorizando enfoques humanistas y equidad en salud.

Vinculación comunitaria: Se ha fortalecido la relación entre docencia e investigación con un enfoque práctico y social, promoviendo soluciones efectivas para los principales problemas de salud en el país.

Generación de líderes: La formación de profesionales capaces de diseñar e implementar políticas públicas basadas en evidencia ha contribuido al fortalecimiento del sistema de salud mexicano.

Reconocimiento internacional: Los programas académicos de la ESPM han sido acreditados por organismos internacionales, consolidando su liderazgo en salud pública.

Cabe mencionar que la reforma académica del INSP ha introducido diversas innovaciones educativas en la Escuela de Salud Pública de México, las cuales han transformado su enfoque pedagógico y mejorado la calidad de la formación en salud pública. A continuación, destacamos algunas de las principales innovaciones:

Modelo educativo basado en competencias: Se ha implementado un enfoque centrado en el desarrollo de competencias, promoviendo un aprendizaje transformacional que va más allá de la simple memorización. Este modelo busca formar profesionales capaces de adaptarse a los cambios del entorno y convertirse en agentes de cambio en salud pública. 

Incorporación de tecnologías de la información y comunicación (TIC): La ESPM ha integrado herramientas tecnológicas en su enseñanza, incluyendo el aprendizaje en línea (e-learning), el aprendizaje mixto (blended learning) y el uso de dispositivos móviles. Esto ha permitido diversificar su oferta educativa y facilitar el acceso a recursos educativos desde diferentes ubicaciones.

Desarrollo de plataformas educativas: Se creó la plataforma educativa CLiMA en 2017, que ha permitido ofrecer programas académicos y cursos en línea, mejorando la accesibilidad y flexibilidad para los estudiantes4. Además, se han generado diplomas electrónicos digitales y se han implementado cursos masivos en línea (MOOC) para capacitar a profesionales de la salud.

Educación continua y actualización profesional: La ESPM ha establecido programas como el Programa de Actualización en Salud Pública y Epidemiología (PASPE), que capacita a profesionales desde hace más de 25 años. La educación continua se alinea con las necesidades actuales y se ha adaptado a la modalidad virtual, alcanzando así a  miles de profesionales.

Innovaciones pedagógicas: Se han diseñado estrategias educativas con secuencias no lineales y componentes lúdicos, incorporando gamificación para hacer el aprendizaje más atractivo y efectivo. También se han organizado talleres prácticos para capacitar a las y los docentes en nuevas metodologías didácticas.

Automatización de procesos académicos: La reingeniería y automatización de procesos administrativos han mejorado la gestión académica, facilitando el seguimiento del currículo formativo y la evaluación docente.

Estas innovaciones no solo han modernizado la educación en salud pública en México, sino que también han posicionado a la ESPM como un referente regional en la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos sanitarios contemporáneos. Po tanto, el reciente reconocimiento otorgado por la IANPHI subraya el impacto positivo del trabajo colaborativo del INSP y su liderazgo en iniciativas que colocan a la salud pública como eje central. 

¡Extendemos una calurosa felicitación a toda la comunidad INSP/ESPM por este logro tan significativo!