20 CONGISP: la salud pública como pilar para la transformación

El 4 de marzo de 2024 se inauguró el 20° Congreso de Investigación en Salud Pública (CONGISP) en Cuernavaca, Morelos, un evento que reunió a autoridades nacionales e internacionales, académicos y profesionales de la salud para reflexionar sobre los desafíos actuales y las oportunidades para fortalecer los sistemas de salud en América Latina. Con el lema “La salud pública, base para la transformación de los sistemas de salud”, el congreso reafirmó su papel como un espacio clave para la discusión científica y la generación de estrategias basadas en evidencia.

El evento protocolario contó con la presencia del Dr. David Kershenobich, secretario de Salud de México; la Lcda. Margarita González Saravia, gobernadora de Morelos; el Dr. Mario Ocampo Ocampo, secretario de Salud de Morelos; el Lic. José Luis Urióstegui Salgado, presidente municipal de Cuernavaca; el Dr. Eduardo Lazcano Ponce, director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP); la Dra. Teresa Shamah Levy, directora del CIEE-INSP; la Dra. Laura Magaña Valladares, presidenta y CEO de la Association of Schools and Programs of Public Health (ASPPH); y la Dra. Margarita Zapata Terrés, comisionada de la CCINSHAE.

Un llamado a fortalecer la ciencia y el conocimiento libre

En su mensaje de apertura, el Dr. Eduardo Lazcano Ponce destacó la importancia del diálogo científico como una herramienta fundamental para enfrentar los retos actuales de la salud pública en un entorno político y social complejo. Citando a Nathan Rutstein, afirmó que “la intolerancia y el prejuicio son el compromiso emocional hacia la ignorancia”, subrayando que los prejuicios y la falta de financiamiento en la investigación limitan el avance del conocimiento en todas las áreas de la ciencia.

“El fortalecimiento de la ciencia no solo depende del financiamiento, sino también de la generación de alianzas estratégicas, tanto a nivel interinstitucional como regional, que permitan la construcción de un sistema de salud pública resiliente, capaz de garantizar el acceso universal y de calidad”, señaló el Dr. Lazcano. También hizo hincapié en la necesidad de reducir la dependencia de influencias externas y fomentar el desarrollo de soluciones que respondan a las necesidades locales y nacionales.

Morelos, un epicentro de la investigación científica

Por su parte, la gobernadora de Morelos, Lcda. Margarita González Saravia, resaltó el papel del estado como un centro de investigación científica de gran relevancia a nivel nacional. Con más de 42 centros de investigación y más de 900 investigadores, Morelos se ha consolidado como una de las capitales científicas más importantes del país.

“Congresos como el CONGISP permiten visibilizar el trabajo de los investigadores y demostrar que podemos generar las condiciones necesarias para que la sociedad acceda y se beneficie del conocimiento aquí compartido”, afirmó la gobernadora. En su discurso, también subrayó la importancia de abordar temas clave como la seguridad, el acceso al agua y la salud pública, asegurando que los resultados de investigación generados en el INSP contribuirán al fortalecimiento del sistema de salud en México.

Salud pública y equidad: una visión integral

En su intervención, el Dr. David Kershenobich, secretario de Salud de México, enfatizó que la salud pública debe ser la base sobre la cual se construyan sistemas de salud más equitativos, accesibles y resilientes. Destacó que la inversión en prevención, atención primaria, investigación y gobernanza es esencial para enfrentar los retos actuales y futuros.

“Hablar de salud pública es hablar de equidad, justicia social y acceso universal a servicios de salud con calidad y eficiencia. Ninguna persona debería ver limitada su atención médica debido a su origen, situación socioeconómica o condición migratoria”, afirmó el Dr. Kershenobich.

El secretario de Salud también advirtió sobre la creciente incidencia de enfermedades relacionadas con factores ambientales, como el cambio climático, la contaminación del aire y la exposición a sustancias tóxicas. Señaló que estos problemas han exacerbado enfermedades respiratorias, cardiovasculares e infecciones por arbovirus, afectando de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables.

Además, abordó el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud, destacando la necesidad de garantizar su uso ético y regulado para evitar que profundice las desigualdades en el acceso a la atención y la prevención de enfermedades. También hizo un llamado a fortalecer los sistemas de atención a la salud mental, reducir estigmas y garantizar su acceso universal, afirmando que esta es una deuda pendiente en la agenda de salud pública.

“El desafío que hoy enfrentamos es consolidar sistemas de salud resilientes, basados en el conocimiento, la innovación y la justicia social”, concluyó el Dr. Kershenobich.

Conferencia magistral del Dr. Jarbas Barbosa: salud pública y equidad

Como parte del acto inaugural, el Dr. Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), impartió la conferencia magistral La agenda prioritaria de salud en América Latina y el Caribe, en la que abordó los desafíos estructurales de la región.

Resaltó que América Latina y el Caribe es la región más inequitativa del mundo, con profundas disparidades entre países y dentro de ellos. “La pobreza y la salud están atrapadas en un círculo vicioso. Desarrollar e implementar estrategias que reduzcan la vulnerabilidad y las inequidades en salud es una contribución clave, porque nuestro deber es garantizar un avance equitativo en las condiciones de salud y bienestar en la región”, señaló el Dr. Barbosa.

El director de la OPS enfatizó que los determinantes sociales, como el acceso a la educación, el empleo y el saneamiento, tienen un impacto directo en la salud de la población. Hizo un llamado a los gobiernos de la región a implementar políticas públicas innovadoras y basadas en evidencia, orientadas a garantizar el acceso a la salud de los grupos más vulnerables.

Asimismo, advirtió que los programas de salud pública tienden a ser conservadores, lo que puede dificultar la adopción de enfoques innovadores para el control de enfermedades transmisibles y no transmisibles. Insistió en la necesidad de reducir las barreras económicas, políticas y sociales que limitan el acceso a la salud, asegurando que la OPS continuará colaborando con instituciones académicas y de investigación para fortalecer la salud pública en América Latina y el Caribe.

Espacio para la reflexión

El 20° CONGISP reafirmó su papel como un espacio fundamental para la reflexión y el debate en torno a la salud pública. La convergencia de expertos, investigadores y tomadores de decisiones dejó en claro que la transformación de los sistemas de salud en América Latina requiere una visión integral, basada en la equidad, la innovación y la justicia social.

El compromiso con la investigación y la implementación de políticas de salud pública basadas en evidencia será clave para avanzar hacia un futuro en el que la salud sea un derecho garantizado para todas las personas, sin distinción de condición económica o social.

Por: Redacción ESPM