Ambulancias y Atención Prehospitalaria: Asignatura Pendiente en el Sistema Nacional de Salud
El 16 de agosto de 2022 se realizó la 22ª videoconferencia interactiva de la Escuela de Salud Pública de México (ESPM), cuyo tema “Ambulancias y Atención Prehospitalaria: asignatura Pendiente en el Sistema Nacional de Salud” fue abordado por el Dr. Thierry Hernández, médico especialista en Medicina Interna y Crítica, Maestro en Salud Pública en Administración en Salud de la ESPM; y la Dra. Estrella Albarrán, Médica Cirujana, egresada por la UNAM, especialista en Gestión Pública en Salud, Derecho Sanitario, Gestión de Riesgos y Desastres.
La Dra. Albarrán inició su exposición diferenciando la atención médica que requiere atención hospitalaria y la que no. “A la población le cuesta todavía un poquito de trabajo poder identificar cómo abordar esta parte de la solicitud de una ambulancia, cuándo hacerlo”. El origen de que este tema sea una asignatura pendiente se encuentra en la amplia gama de accidentes como para identificar los que provocarán lesiones o hasta la muerte, en el peor de los casos.
Atención Prehospitalaria con enfoque en Salud Pública
No hay un lugar susceptible de identificar o prevenir a fin de saber dónde y cuándo ocurrirán los accidentes. En estas situaciones, también existen gastos económicos que no están considerados y que impactan en el sistema de la atención médica, así como en la sociedad en general.
“Entonces podemos ver que para resolver o tener este marco de la respuesta que son los servicios de atención a emergencia pre y hospitalarios, se ha identificado cuál es la parte que perjudica más, para empezar a tomar medidas e identificar cómo vamos a accionar esta parte de la respuesta médica”, sostuvo la Dra. Albarrán.
En México, los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte en personas de entre 25 y 34 años, siendo los traumatismos provocados por esta causa el primer lugar en discapacidad motriz. Cada año mueren 195 niños, aproximadamente, por caídas, en simples actividades cotidianas. No obstante, desde hace tiempo se han abordado campañas para la prevención desde el sector Salud.
Acceso a la Salud
Toda persona tiene derecho a la protección de la salud y la Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios, estableciendo la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. La Ley definirá un sistema de salud para el bienestar, con el fin de garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social.
Sin embargo, expuso el Dr. Hernández, “el Sistema de Salud mexicano está totalmente fragmentado” y no se está considerando como debería el aspecto prehospitalario, que implica la atención de los accidentes.
Existen –dijo– algunos estados de salud prehospitalaria y, en términos de seguridad social, hay un hueco gigante porque de alguna manera asume que el derechohabiente va a llegar a la institución, pero quién trae al usuario y cómo este llega al lugar es un tema que no está bien cubierto.
Se segmentan, entonces, los tipos de ambulancias: ambulancia de traslados (para pacientes ambulatorios o con urgencia básica), ambulancia de urgencia avanzadas y ambulancia de cuidados intensivos.
Adicionalmente, está el tema de la saturación hospitalaria. Depende del piso hospitalario, si los pacientes no pueden subir al piso o si hay camas de urgencias libres. Bajo estos conceptos y dificultades se llega a presentar el punto de que, si bien se parte de las urgencias, de los accidentes y de que hay que recuperar al paciente para que tenga vida, funcionalidad e indicadores de buena atención, hay algo que se llama “la tragedia de los comunes”.
“La mayoría de las personas conceptualiza que una urgencia es un bien común en donde todos tenemos acceso a la atención pero sin identificar qué es una urgencia, necesariamente. Al momento de no identificar qué es una urgencia, mucha gente solicita atención de emergencias para situaciones comunes o situaciones que pueda abarcar la gama del servicio de atención médica”, dijo el Dr. Hernández.
¿Cómo se tendría que estructurar el sistema de atención Prehospitalario?
A través de SAMU, Sistema de Atención Médica de Urgencias. Son servicios que brindan atención médica de urgencias de manera continua y activan la respuesta más adecuada a la naturaleza de la llamada en el menor tiempo posible.
Hay sistemas diferentes, el norteamericano, que es mediante una llamada al sistema 911, en el que la persona que recibe la llamada es un despachador, un técnico capacitado. Tiene educación para diferentes tipos de emergencias pero en esencia es un técnico que va a recibir la llamada, va a tranquilizar a la persona y despacha la llamada para donde corresponda, ya sea médico, policía, bomberos, etcétera.
Hoy en día en México sabemos que tenemos establecido el 911 para las urgencias, asimismo, de acuerdo con lo expuesto por el Dr. Hernández, también , en varios estados de la República, está el C5, que es el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano, atendido ya sea por un despachador o un médico calificado y de contacto ciudadano. Cuando hay un C4 es porque es un Centro de Comando, de Control, Cómputo y Comunicaciones pero sin contacto ciudadano; o un C2, Centro de Comando y Control. El C5 implica que el 911 está anidado dentro de ese Centro de Comando.
La Estrella de la Vida, creada por el sistema norteamericano, engloba lo que se considera la atención prehospitalaria, que es la detección de la llamada, la respuesta a la llamada, el reporte, los cuidados de escena, los cuidados del traslado. No suele mencionarse, pero una persona que sube a una ambulancia ya está siendo atendida, a diferencia de cuando se va en un vehículo y llega a la sala de emergencias.
El objetivo de todo vehículo de emergencia es procurar la mejor alternativa de atención al mayor número de usuarios de los servicios médicos de urgencia en el menor tiempo posible, con los recursos disponibles. La respuesta prehospitalaria tiene servicios disponibles las 24 horas por 365 días, adecuada infraestructura, personal a permanencia, insumos y medicamentos.
“El esquema que estamos trabajando hoy en día es precisamente donde se activa el sistema de emergencia. Una vez que se llega al lugar se identifica la necesidad del usuario y entonces sí se activa la respuesta médica por el Centro Regulador y aquí se puede registrar, tipificar y priorizar para decidir cuál es el espacio hospitalario adecuado”, dijo la Dra. Albarrán.
Dentro de los avances de la etapa de planeación se encuentra como meta la existencia de SAMU nacional. En agosto de este año se dio el Modelaje CeNES (Centro Nacional de Emergencia en Salud), en septiembre, la aplicación del CeNES, y de octubre a diciembre se busca dar sensibilización, equipamiento y arranque al proyecto.
El SAMU consta de los siguientes pasos:
1 Identificación: Es el servicio que brinda atención médica de urgencias, determinan y activan la respuesta más adecuada a la naturaleza de la llamada en el menor tiempo posible.
2 Diagnóstico: Búsqueda de una oferta de acciones de salud con calidad, basada en una buena estructura, una gestión eficiente, educación permanente y herramientas modernas de conducción de las acciones y de apoyo que aseguren una mejor respuesta.
3 Implementación del Modelo:
- Atención a Urgencias Prehospitalarias + Gestión Médica Prehospitalaria a la Salud.
- Identificación de prioridades nacionales.
4 Supervisión de centros integradores y retroalimentación:
Se trata de una estructura compleja en la que interactúan diversos elementos que van desde la ASME hasta la rehabilitación integral del usuario de los SME.
Por: Redacción ESPM
Si quieres conocer a detalle lo expuesto en esta videoconferencia, consulta su grabación en nuestro canal de YouTube: