Videoconferencia: “Trato digno en la atención a la salud”
El pasado martes 6 de julio se llevó a cabo la decimocuarta videoconferencia del Ciclo de Videoconferencias interactivas 2021, con el tema “Trato digno en la atención a la salud” impartido por los profesores investigadores de la Escuela de Salud Pública de México (ESPM) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), la Dra. Blanca Estela Pelcastre Villafuerte y el Dr. Sergio Meneses Navarro.
La doctora Blanca Estela Pelcastre hizo el encuadre de la charla sobre la creación en el INSP del Programa Institucional Salud de los Pueblos Indígenas (PISPI), basado en tres ejes: investigación, docencia y servicio y/o vinculación con organizaciones de la sociedad civil y otras instituciones educativas y de investigación. En el marco de este programa la temática del “Trato digno en la atención a la salud” se ubica como un eje principal que ha articulado el trabajo de investigación, de docencia y ahora también es motivo de un curso en la oferta de educación continuada de la ESPM.
Por su parte, el doctor Sergio Meneses hizo énfasis en que la temática del trato digno es un asunto sistémico de relevancia para el sistema de salud en su conjunto, dado que la calidad de la atención y la respuesta del sistema de salud están determinados por la forma de organización que adquiere un tipo de sociedad que establece su estratificación social sobre profundas diferencias de origen histórico.
El abordaje de la temática central en el curso “Trato Digno en la atención a la salud” del PISPI se plantea desde tres elementos temáticos:
1) La determinación estructural de la calidad en el trato.
Hay una determinación estructural de la respuesta del sistema de salud, incluida la calidad en la atención, que tiene que ver con la organización macro, política, económica y de estratificación social en una sociedad determinada, que además está sustentada en ideologías como el racismo o el sexismo, organizando a sus miembros a partir de esas ideologías en términos de superioridad e inferioridad, poder, prestigio y de acceso o inaccesibilidad a los distintos servicios, incluidos los de salud.
La reproducción de estructuras de desigualdad son sistemáticas, tienen un origen histórico y generan inequidad dirigida en detrimento de ciertos grupos sociales racializados, como el de las mujeres o el de los indígenas.
En la investigación se ha enfatizado en tres estructuras de desigualdad: clasismo, racismo y las formas específicas de discriminación y violencia hacia las mujeres. Estas estructuras se yuxtaponen, se intersectan y se potencializan generando formas de opresión y maltrato en la sociedad en general, pero que también pueden estar presentes en el sistema de salud y en la prestación de los servicios de salud.
2) Trato digno como objetivo del sistema de salud
El trato digno es una acepción jurídica que se refiere al respeto irrestricto a la persona y a su integridad, a valorar igual todas las vidas humanas y a todas las personas. El trato digno es un objetivo de los sistemas de salud que la OMS expresa en su Informe sobre la salud en el mundo 2000, Mejorar el desempeño de los sistemas de salud, donde se definieron 8 dimensiones del trato digno –4 de ellas orientadas a proteger los derechos humanos–: 1) Trato respetuoso, 2) Comunicación, 3) Autonomía y 4) Confidencialidad/privacidad; y otras 4 a ofrecer a los usuarios, en tanto clientes del sistema de salud, un trato respetuoso: 5) Atención pronta, 6) Acceso a redes sociales, 7) Calidad de las instalaciones y servicios y 8) Capacidad de elección.
En las poblaciones en situación de vulnerabilidad y en regiones o contextos de gran marginación hay una marcada persistencia de brechas y rezagos. El 78% de la población indígena se encuentra en condiciones de pobreza y eso tiene una determinación estructural que es posible modificar a través de políticas, como es el caso de las políticas en salud. Por otro lado, hay marcados problemas de mala calidad en los servicios de salud a los que tiene acceso la población indígena, donde se presentan formas de maltrato y discriminación. Estas prácticas de maltrato van desde el regaño, la culpabilización, la infantilización, las restricciones de espacios, el negar servicios, las burlas o los juicios, no dar explicaciones, no solicitar permiso al paciente para realizarle prácticas médicas, hasta fomentar el abandono de los servicios de salud. Por ello, la relevancia de fomentar, promover y ofrecer un trato digno a todos los pacientes, con énfasis en aquellos en situación de vulnerabilidad.
3) Pedagogía del curso “Trato Digno en la atención a la salud”
Este curso-taller que ofrece la ESPM se plantea desde el enfoque de la pedagogía constructivista, involucrando a los participantes como agentes de transformación y de cambio a fin de generar conciencia para contrarrestar los efectos de las estructuras de desigualdad, al menos en el ámbito de atención a la salud, para tratar a los pacientes de manera específica a partir de:
- Identificar prejuicios y estereotipos. Reflexión para ubicar los determinantes estructurales y las estructuras de desigualdad.
- Deconstrucción (desmontaje conceptual a través de la introspección en la propia biografía). Participantes situados en el objeto de conocimiento.
- Aprendizaje significativo. Propiciar cambios de comportamiento, involucrando la propia experiencia y apelando a los sentimientos y los afectos.